En su columna semanal “Saber de Sabores”, el Ingeniero Hernán Alassia abordó un tema fundamental para la salud pública y el consumo responsable: el Código Alimentario Argentino (CAA).
Este conjunto de normativas es la base legal que garantiza la inocuidad, calidad y autenticidad de los productos que llegan a nuestra mesa. Sin embargo, Alassia planteó interrogantes clave:
¿Los consumidores conocen realmente el Código Alimentario?
¿Las empresas y productores lo cumplen como deberían?
¿Quién se encarga de hacer cumplir estas normas?
¿Los controles son efectivos o existen fallas en el sistema?
¿Qué es el Código Alimentario Argentino?
El CAA es el conjunto de normas que regula la producción, elaboración y comercialización de alimentos en Argentina. Define ingredientes permitidos, procesos de fabricación, etiquetado, almacenamiento y distribución, asegurando que los productos sean seguros y aptos para el consumo.
Salud pública y seguridad alimentaria
El cumplimiento del Código no es solo un requisito legal, sino una herramienta clave para proteger la salud de los consumidores. Contaminación de alimentos, fraudes en etiquetas y falta de controles pueden derivar en enfermedades alimentarias e incluso en situaciones de riesgo para grupos vulnerables.
¿Los controles son efectivos?
A pesar de la existencia de organismos reguladores como ANMAT, SENASA e INAL, Alassia destacó que en muchos casos los controles presentan falencias, permitiendo que productos mal rotulados o fuera de norma lleguen a las góndolas.
El rol del consumidor
Más allá de los controles oficiales, el consumidor tiene un papel fundamental. Exigir transparencia en el etiquetado, conocer las normativas y denunciar irregularidades ayuda a mejorar el sistema de control y fomentar una alimentación más segura para todos.