En su columna del día, el Cr. Luis Lovotti nos indicó la volatilidad política y económica que hemos tenido a lo largo de estos días…sin perder de vista algunas temáticas puntuales como el dólar; se derrumba el precio de la soja y pone en riesgo la liquidación de divisas
El valor se encuentra en el nivel más bajo de los últimos 25 años. Preocupación ante la necesidad de un plan de estabilización.
Escuche la columna completa aquí:
El precio de la soja medido en pesos constantes -deflactado por la inflación- se encuentra en el menor nivel de los últimos 25 años. Se trata de un dato clave para lo que viene: la percepción de un valor históricamente bajo podría atentar contra la necesidad imperiosa del Gobierno de comprar divisas en el mercado.
Hay algunas cuestiones que están impactando en el mercado agrícola:
• El precio de la soja cayó 20% en el mercado internacional respecto de enero del año pasado.
• Otro factor que influye es la apreciación real del tipo de cambio desde principios de año. Mientras el dólar quedó flotando en valores similares a los de enero, la inflación sumó alrededor de 73% en los últimos 90 días.
• El precio de la tonelada de soja se encuentra en $253.000, de acuerdo a un informe de PxQ, la consultora que dirige el economista Emmanuel Álvarez Agis. Ajustado por inflación, se trata del precio más bajo de los últimos 25 años, dice el reporte.
Dólares para estabilizar
La postura de los exportadores es clave para lo que viene en materia financiera y económica. Sin los dólares de la cosecha, Javier Milei tendrá serias dificultades para estabilizar la economía.
En este debate, la posición del FMI luce fundamental.
Para el staff del Fondo Monetario, Javier Milei y Luis Caputo están llevando adelante un ajuste bien por encima de lo que le reclamaba el propio organismo. Una parte del staff del Fondo Monetario está a favor de dar una señal contundente a favor del Presidente argentino. El envío de fondos frescos para las reservas. La fuente consultada mencionó la idea inicial de unos u$s5.000 millones. Pero nadie descarta que pueda ser por un monto algo más robusto.
AGRO
El Gobierno desmintió un nuevo “dólar soja” y crece la incertidumbre en el mercado sobre el tipo de cambio
El Gobierno nacional descartó la posibilidad de ofrecer un nuevo “dólar soja” como forma de incentivar la liquidación temprana de la nueva cosecha, que según recientes estimaciones alcanzaría a los 50 millones de toneladas a partir de un mejor panorama generado por las últimas lluvias.
El jefe del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, y el titular del BCRA, Santiago Bausili, sostienen que se mantendrá la política de devaluaciones mensuales al 2% que fue anunciada en diciembre.
Pero los analistas entienden que de no haber modificaciones se generará un peligroso atraso en el tipo de cambio. Este escenario llevaría a una retención de la producción por parte de los exportadores.
“Si bien los exportadores tendrían incentivos a liquidar frente a la continua caída en los precios internacionales, el spread entre la tasa de interés y el crawling peg y alguna modificación adicional que pudiera implementar el Gobierno, el esquema se considerará sostenible siempre y cuando los tenedores de los granos no perciban que puede ocurrir un nuevo salto discreto del tipo de cambio oficial en el corto plazo”, conjeturó el trabajo.
“frente a una expectativa de devaluación en el corto plazo, no hay incentivo que sea suficiente” y en consecuencia “resulta imprescindible implementar medidas que acoten esa expectativa”.
Una medida de lo que están mirando los inversores es lo que sucede con los mercados de futuro. A fin de marzo el dólar se pactó a $ 866, a fin de abril a $ 914 y al cierre de mayo a $ 977. En esta última cotización se ve un salto de 7%, señal de que el quinto mes del año puede ser el que marque un quiebre.
Qué pasa con la soja
Frente a esta puja en el sector financiero, la economía real, en este caso representada por el sector agrícola, debe tomar decisiones que pueden inclinar la balanza hacia uno u otro lado.
En las últimas horas la Bolsa de Comercio de Rosario elevó su estimación de producción de soja para esta campaña a 50 millones de toneladas, lo que implica un incremento de 500.000 toneladas respecto a la última evaluación.
El trabajo indicó que en Córdoba hubo un incremento en la producción de 0,9 qq/ha, alcanzando a 32,2 qq/ha.
El dato es clave porque despeja algunos fantasmas que se habían instalado a principios de año por la falta de agua en algunas regiones.
De no mediar ninguna anomalía este nivel de cosecha de soja aportaría unos US$ 20.000 millones. También hay un buen aporte del maíz, cuya producción llegaría a las 57 millones de toneladas y sumaría otros US$ 11.000 millones.
Pero todo depende de cuan convencidos estén del valor del dólar que recibirán. Tal vez en la intención de mejorar los incentivos, el Gobierno dispuso la baja de la tasa de interés para forzar un alza del tipo de cambio ante rendimiento negativos contra la inflación.
Por el momento este objetivo no se estaría alcanzando, dado que el blue apenas rebotó hasta $ 1.025, mientras que el MEP quedó en $ 1.020 y el Contado con Liquidación en $ 1.057.
El ingreso promedio en Argentina es menor a u$s200: comparativo frente a Chile, Brasil y Uruguay
En medio de los ajustes fiscales, nuestro país hoy se encuentra en los niveles en dólares más bajos en relación a demás países de Latinoamérica
Hoy el sueldo de los argentinos medidos en dólares se acerca a los niveles de la salida del régimen de la convertibilidad. Por su parte, la inflación no ha dado respiro en los últimos 13 años y en el acumulado el salario ha perdido fuertemente frente a la variación de precios en la economía.
«A pesar de una literatura voluminosa y a menudo fervorosa sobre la «distribución del ingreso», la fría realidad es que la mayoría de los ingresos no se distribuyen: se ganan», explicaba el economista americano Tomas Sowell.
¿Cuál es la profundidad del pozo en el cual uno puede caer? Es proporcionalmente al tiempo que lleva cavarlo para que uno se caiga. El crecimiento del ingreso está atado al tiempo que lleva tapar el pozo para sentar las bases de una Argentina que pueda crecer en forma sostenida para que producto de su crecimiento pueda mejorar el ingreso de su población.
En los últimos 10 años, tenemos 31.400 empleadores menos, de acuerdo a datos de ANSES. Sin argentinos que tomen el riesgo de tomar sus ahorros e invertirlos, no hay producción ni empleo. Sin empleo y mayor crecimiento en la producción, es imposible mejorar el ingreso. Con un Estado que financia su mala e ineficiente administración del sector público con impuestos que recaen sobre el que arriesga e emisión monetaria que recae sobre la pérdida de poder adquisitivo de nuestra moneda la aversión al riesgo cada vez es mayor. Nadie invierte ni produce.
El sueldo promedio no llega a los 200 dólares
Al realizar un análisis de los ingresos promedios en dólares de nuestro país en términos comparativos al resto de los países de Latinoamérica, podemos ver que el ingreso promedio en Argentina es de u$s196 en forma mensual (se tomó como metodología los valores nominales valuados al dólar paralelo). En términos comparativos, en Brasil o Uruguay son u$s574 y u$s 810, respectivamente.
Ahora bien, al considerar al decil más alto la base promedio de ingreso en Argentina es de u$s476 mensual. Para el caso de Chile, u$s1264; Uruguay, u$s2.582; y Brasil u$s941. Es decir que, en medio de los ajustes fiscales para evitar la crisis, nuestro país hoy se encuentra en los niveles en dólares más bajos en relación a demás países en Latinoamérica (se utilizó la metodología dada por cada instituto nacional de estadística de cada país en dólares oficiales).
Ingresos en dólares por provincia
Otra cuestión para evaluar el desfasaje y precarización de la distribución de ingresos en nuestro país es ver como la crisis económica afecta el ingreso medio per cápita familiar en forma mensual. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ese ingreso pér cápita familiar promedio es de u$s213, le sigue Tierra del Fuego con u$s203, Jujuy u$s155. Todas estas provincias reciben ingresos por encima de los 100 dólares.
Sin embargo, los números más alarmantes se dan en las provincias como Chubut, Corrientes y Formosa que conviven con u$s59, u$s69 y u$s76 mensuales, respectivamente.
Al evaluar el ingreso diario pér cápita en los diferentes rincones del país en CABA y Tierra del Fuego cuentan con u$s7,12 y u$s6,78, respectivamente. Sin embargo, provincias como Chaco y La Rioja viven en promedio con u$s1,97 y u$s2,33, respectivamente.
Si tomamos la media del ingreso por ocupación y la brecha con y sin descuento jubilatorio en dólares, es decir personas que están en blanco y la informalidad, las distancias son muy profundas. En Tierra del Fuego, la brecha en dólares es de 100,8%, en CABA es de 57,1%, en Santa Cruz 141,4%, en Salta 178.2 por ciento.
Anuncios: cómo queda el Monotributo si el Gobierno insiste con el anterior paquete fiscal
El Gobierno anunció que insistirá con cambios en el Monotributo, y si insiste con la anterior versión, se producirán fuertes aumentos en todos los montos
El Monotributo cambiará, con fuerte aumentos en los topes de las categorías y en los importes a pagar, y empezará a ser actualizado mensualmente por inflación, si avanza el mismo proyecto de Impuesto a los Ingresos Personales que el Gobierno planteó hace unos meses dentro de su paquete fiscal.
El Gobierno advirtió a los gobernadores en su reunión del viernes pasado que busca hacer varios cambios impositivos, entre ellos el Impuesto a las Ganancias y el Monotributo, dentro de un proyecto de Impuesto a los Ingresos Personales.
El proyecto inicial, que modificaba el Impuesto a las Ganancias, fijando nuevos mínimos y eliminando el impuesto cedular, sin deducciones, pero con un piso de 15 salarios mínimos, vitales y móviles, sino que también realizaba cambios al Monotributo, más que duplicando los montos a pagar.
Qué modifica en el Monotributo el anterior paquete fiscal
Para el caso de venta de bienes muebles, el precio máximo unitario de venta en el Monotributo, sube de los $180.589,67 actuales a $385.000 si entra en vigor la ley, según precisa Marcelo Rodríguez, de MR Consultores.
Y se actualizarán por el índice de precios al consumidor (IPC) los siguientes parámetros del Monotributo:
• Montos máximos de facturación.
• Montos de alquileres devengados.
• Importes del impuesto integrado a ingresar.
• Cotizaciones a la seguridad social.
Se derrumba tasa del plazo fijo tras medida del BCRA: cuánto pagan bancos por colocaciones a 30 días
El Banco Central eliminó la tasa mínima que debían pagar las entidades y desreguló el mercado. Por cuánto pierde el plazo fijo contra la inflación
El plazo fijo tradicional cambió de forma rotunda. Desde este martes, el Banco Central eliminó la tasa mínima que debían pagar los bancos por los depósitos de individuos, que era de 110% TNA, por lo que cada entidad ya comenzó ofrecer una renta muy inferior, que oscila en un rango de entre 70% y 75% de interés anual. Por eso, el ahorrista quiere saber cuánto puede ganar ahora en una colocación.
Claro, este descenso notorio en la ganancia ofrecida por los bancos a las colocaciones a 30 días se debe a que la tasa de referencia, que es la de pases pasivos, fue descendida por el BCRA unos 20 puntos porcentuales, desde el previo 100% hasta el actual 80% de tasa nominal anual (TNA).
El argumento de la autoridad monetaria a estas medidas es que fueron «en respuesta a la evolución de la coyuntura económica y las condiciones de liquidez financiera».
Para los economistas esto responde a que no se quiere desde el Gobierno a que crezcan más los pases remunerados.
En conclusión, más allá de la inercia a la baja de los precios de la economía, se evidencia que el ahorrista pierde más frente a la inflación, ya que el IPC mostró una suba del 13,2% en febrero y para marzo sería de alrededor de 14%.
Es decir, el ahorrista sigue licuando sus ingresos frente a la inflación actual, y el plazo fijo tradicional lo protege menos.
Plazo fijo: ¿ahorrista mira a la inflación o al dólar?
El plazo fijo tradicional hoy brinda entre 5,75% a 6,16% mensual, mientras la inflación es de un piso de 13%. «El ahorrista siempre se mira contra dólar y no contra la inflación. Por eso, si se compara contra el billete estadounidense, sigue ganando por ahora, por más que se licua más frente al índice de precios».
La inflación volvió a ceder y se ubicó en 13,2% en febrero: qué espera el mercado para marzo
La inflación de febrero fue del 13,2%, desacelerándose nuevamente luego del 20,6% de enero y el 25,5% de diciembre. De esta manera, en lo que va del año el Indice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un alza del 36,6% y registró una variación interanual del 276,2%.
Tal como informó el INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (24,7%), producto de subas en servicios de telefonía e internet. Le siguieron Transporte (21,6%) –por los incrementos en el transporte público– y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (20,2%) –por alzas en el servicio de electricidad–.