Saltar al contenido
Inicio » AUDIO | La columna económica del Cr. Lovotti: Efecto colateral de la pelea Milei-gobernadores: por qué hay riesgo de «hiperinflación provincial»

AUDIO | La columna económica del Cr. Lovotti: Efecto colateral de la pelea Milei-gobernadores: por qué hay riesgo de «hiperinflación provincial»

Compartir en redes

En la charla de este viernes con el Contador Luis Lovotti nos dejó un análisis de la situación económica actual y puntualizando en algunos ítems que son de interés.

La vuelta de las cuasi-monedas, que al principio fue visto apenas como una forma de llamar la atención sobre la crítica situación de caja de algunas provincias, empezó a transformarse en una posibilidad cierta, con el agravamiento de la pelea entre el presidente Javier Milei y los gobernadores.
La realidad es que las finanzas provinciales ya venían complicadas desde que perdieron el aporte de la coparticipación por el impuesto a las Ganancias, una situación que empujó, por ejemplo, a que las provincias de Río Negro y San Luis tuvieran que pagar en cuotas el salario de diciembre y el medio aguinaldo de los empleados públicos.
Después se evidenció la magnitud de la crisis cuando el riojano Ricardo Quintela envió a su legislatura un proyecto para habilitar la emisión de bonos con los cuales pagar salarios y cuentas a los proveedores de la provincia.

Por lo pronto, se prevé un perjuicio para las empresas privadas que trabajan como proveedores de los estados provinciales, dado que cobrarán moneda provincial pero no podrán usarla para pagar sus impuestos nacionales en la AFIP.

 

La crisis de caja se generaliza
Entre las provincias que se mencionan como posibles continuadoras de la iniciativa riojana aparecen algunas con alta dependencia de las transferencias del gobierno central, como Santa Cruz -que el año pasado lideró el ranking de transferencias corrientes discrecionales por habitante- o los casos de Catamarca y Jujuy -que están entre las que generan menor porcentaje de recursos propios-.
Pero la crisis no se limita a aquellos distritos que tienen mayor dependencia de la asistencia nacional para cubrir sus presupuestos, sino que también alcanzan a provincias con potencia económica, como Córdoba, que figura como la que recibió menor cantidad de pesos por habitante en concepto de transferencias discrecionales.
Desde la gobernación de Martín Llaryora dejaron trascender que, de no llegarse a un acuerdo para que las provincias puedan compensar recursos, no se descarta que se deba seguir el camino de La Rioja.

Lo cierto es que el ajuste del gasto ya empezó, y como prueba de ello, en los días que van del 2024 apenas se han transferido $60 millones, una cifra ínfima en comparación con los $37.000 millones que habían recibido las cajas provinciales hace un año.
Según prevén los economistas, esto generará una «hiperinflación provincial», dado que los consumidores buscarán desprenderse rápidamente de los títulos, lo que aumentará su velocidad de circulación, y eso potenciará el descuento en el mercado. Como, además, las cuasi-monedas tampoco serán aceptadas por la AFIP para cancelar deudas fiscales, esto lleva a los economistas a pronosticar un perjuicio para las empresas privadas en el interior, dado que muchas de ellas tendrán ingresos en la moneda provinciales pero no la podrán usar para cancelar obligaciones. En consecuencia, deberán cambiarlas por pesos, pagando el descuento de mercado correspondiente.
El perjuicio no sólo recaerá sobre las cajas de las empresas, sino sobre toda la economía provincial, dado que esta situación desestimulará la creación de empleo en el sector privado, lo cual a su vez hará que la población se torne más dependiente de cobrar ingresos provenientes del sector público, retroalimentando así la rueda de la crisis financiera.
Para tener una dimensión de qué tan grave puede ser este fenómeno, según datos de la Fundación Mediterránea, en La Rioja la variación del empleo privado en los últimos 10 años fue cero, mientras que la dotación de empleados provinciales y municipales creció un 68%.
Cuánto deberían valer hoy los billetes que circulan ajustados por inflación
Los billetes de más alta denominación que circulan fueron perdiendo poder de compra con el tiempo. Cuánto debería valer cada uno ajustado por inflación
Apocas semanas del anuncio oficial que a partir de mitad de año se emitirán nuevas máximas denominaciones de billetes ($10.000 y $20.000), la realidad muestra que las cifras que hoy circulan en la calle representaban en el momento de su lanzamiento un poder de compra mayor al que tendrán las próximas emisiones.
Es que si se ajusta por inflación acumulada desde que comenzaron a circular hasta fines de diciembre pasado, por ejemplo, un billete de $100 equivaldría hoy a tener un papel de $84.000.

¿Cuánto poder adquisitivo perdieron los billetes por inflación?
«Se ve cómo la moneda ha perdido poder adquisitivo desde el momento de su lanzamiento hasta el presente al ajustarla por inflación, por lo que un billete de $100 debería valer ahora $84.000. Es decir, se debería tener un papel por arriba de ese monto para poder emular el poder de compra que tenía ese billete en los años ´90, cuando salió a la calle por primera vez»,
«Esa es la señal más contundente en los billetes, ya que si bien conservan su valor nominal muestran cómo van perdiendo contra la inflación y que permiten comprar cada vez menos cosas. Incluso, resalta cómo van atrasados respecto al resto de los productos en su poder de compra».
un billete de $500, emitido a mediados de 2016, hoy equivaldría a tener un papel de $20.000. Y el de $200, lanzado el 26 de octubre de 2016, es igual a tener ahora una unidad de $7.000.
En tanto, el de $1.000, que comenzó a circular entre el público y los bancos el 30 de noviembre de 2017, hoy representaría tener un ejemplar de $30.000.

«Hay necesidad de billetes de mayor denominación, donde el Banco Central anunció a uno de $20.000. De hecho, la cifra de $30.000 ya es más considerable y permite transaccionar de forma más sencilla con efectivo, pero igual todavía se está lejos a lo que valía uno de $100 en su momento».

Billetes, en cifras
En cifras, hoy los billetes de $1.000 son los que dominan el circulante en bancos y el público, según los últimos datos del Banco Central, ya que representan 5.747 millones de unidades. Es decir, casi el 55% de todo el dinero en la calle.
En tanto, el de $2.000, que salió a circular a mediados del año pasado, hoy equivale a apenas 3,8% de todos los billetes.

¿Qué esperar para los sueldos 2024?
A diferencia de lo que ocurrió otros años, cuando los acuerdos paritarios eran al menos semestrales, por el momento no se avizoran cifras que puedan abarcar al menos la mitad del año. Por lo tanto, anticipar qué puede pasar de aquí a diciembre 2024 con los sueldos sería hacer futurología.
Es más, la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) ya plantea un esquema de paritarias mensuales para este año. En el plano sindical lo que se vienen sucediendo en estos primeros días de enero son algunos acuerdos cortos para mejorar los sueldos que quedaron en off side con la devaluación anunciada por el ministro Luis Caputo en diciembre, y que llevó la inflación mensual al 25,5 por ciento. Todo a la espera de las negociaciones para el primer trimestre, que cerrarán en febrero y marzo.
Por otra parte, muchas compañías se encuentran trabajando sin presupuesto salarial 2024 para empleados fuera de convenio, y otorgando mientras tanto algunos puntos extra de aumento, así como adelantando el pago de bonos por desempeño 2023, de manera de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores y ejecutivos.
Los que darían subas por encima de la media de mercado serían Construcción, Fintech, Industria Agropecuaria, Comunicación y entretenimiento, Retail, Petróleo, Seguros, Consumo, Bancos y entidades financieras y empresas de Alta Tecnología.
Jubilación mínima: de cuánto será en febrero si se le suman los bonos
Los adultos mayores con haberes por encima de la mínima volverán a percibir un refuerzo durante el próximo mes. Qué sucede con la movilidad previsional
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informó el calendario de pagos de febrero 2024. Tras la confirmación del refuerzo de $55.000, la jubilación mínima se mantendrá en $160.712,61 en febrero. En cambio, la máxima estará estipulada en $711.345,76.
De acuerdo a lo que indica la Resolución 81/2024, publicada en el Boletín Oficial, los jubilados que podrán acceder al cobro del bono de $55.000 serán aquellos que cuenten con ingresos menores o iguales a $105.712,61.
Además, «la ayuda económica previsional será igual a la suma necesaria hasta alcanzar el tope de $160.712,61», por lo que los adultos mayores con haberes por encima de la mínima percibirán el refuerzo.

Cómo fue la actualización de la movilidad jubilatoria
El 17 de noviembre, la Resolución 216/2023 de la ANSES, durante la gestión de Alberto Fernández, hizo oficial la movilidad jubilatoria de 20,87% (la anterior fue de 23,29%), que fijará los haberes pasivos para el período diciembre 2023 – febrero 2024.
Ese porcentaje de suba se aplica a prestaciones previsionales, regímenes nacionales y especiales, asignaciones familiares y rangos de ingresos del grupo familiar, según la Ley del Sistema Previsional (SIPA).
Además, se modifican por el mismo porcentaje del valor de movilidad previsional las escalas de aportes de los trabajadores autónomos y directores de sociedades, así como los topes de aportes y contribuciones correspondientes a empleados en relación de dependencia, también con vigencia trimestral de los nuevos montos, hasta febrero 2024.
Para compensar la caída del poder adquisitivo a los beneficiarios de la jubilación mínima le otorgó un bono hasta la nueva movilidad.

¿Milei cambiará la fórmula de movilidad jubilatoria?
«Hasta tanto se establezca una fórmula automática, el Poder ejecutivo nacional podrá realizar aumentos periódicos atendiendo prioritariamente a los beneficiarios de más bajos ingresos», señalaba el Gobierno de Milei en el Art. 106 del proyecto.
Es decir, hasta que se sancione una nueva ley, se aplicará la actual fórmula. A mediados de febrero debería darse a conocer el índice de actualización de marzo.

Aumentaron los combustibles a pesar de que el Gobierno postergó la suba del impuesto para marzo
El incremento en las estaciones de servicio rondó el 6,5 %; YPF fue la primera en cambiar las pizarras, se espera que el resto de las petroleras sigan el mismo camino
Los combustibles volvieron a aumentar. Durante este miércoles, las estaciones de servicios aumentaron un 6,5 % los precios.
El incremento lo aplicó YPF y, después, el resto de las petroleras siguieron el mismo camino. Por su parte, el Gobierno decidió postergar la suba del impuesto a los combustibles.
Esta medida se confirmó en el Boletín Oficial con la prórroga del incremento para marzo. Se estableció un cronograma de suba de impuesto que afecta a la nafta y el gasoil.


Compartir en redes