Saltar al contenido
Inicio » AUDIO | La columna económica del Cr. Luis Lovotti: Dólar e inflación, una dinámica insostenible

AUDIO | La columna económica del Cr. Luis Lovotti: Dólar e inflación, una dinámica insostenible

Compartir en redes

AUDIO – EL CONTADOR LUIS LOVOTTI Y SU COLUMNA DEL VIERNES 20

Este viernes, el contador Luis Lovotti, abordó algunos de los temas más destacados de la semana donde se destaca como en muchos ámbitos la incertidumbre.

La cobertura de los comercios y de las fábricas en este momento de zozobra máxima se traslada, lógicamente, al mundillo financiero.
• El stock de plazos fijos ya cayó nada menos que 13,5%, en términos reales, desde las PASO. Por presión de los bancos, el BCRA subió la tasa de interés al 133% nominal anual (259% efectivo anual) antes del fin de semana largo.
• El tipo de cambio real (al contado con liqui) -de $980- ya está en el nivel más alto desde octubre de 2020. Y no está claro que esa suba se haya quedado en estos niveles a pesar de las últimas medidas del Gobierno para enfriar las operaciones en el mercado cambiario.
• La brecha se encuentra en el récord del 170%. «Sostener la paridad en $350 tampoco fue gratis: los últimos datos oficiales y estimaciones propias revelan que el Gobierno destinó más de u$s2.500 millones entre enero y septiembre para mantener bajo control a los dólares financieros», Está dinámica es insostenible. Eso lo saben desde los funcionarios de Economía y también los consultores. Lo que también se sabe es que este proceso recién va a definirse tras las elecciones.

Dólar: devaluación esperada

El dato que alerta a los analistas es que el mercado está negociando precios por encima de las proyecciones, dólar oficial mayorista para fin de año alcanzará los $590,38, unos 25 pesos más respecto a la cotización prevista en el informe anterior, correspondiente a septiembre.
De llegar a darse estos datos en la realidad, la devaluación que registraría todo el 2023 sería de 233%, muy por encima del 126,5% de inflación prevista.
Por el lado de las cotizaciones negociadas en el Matba-Rofex para el dólar oficial, se destaca que para fin de octubre se convalida un valor similar al actual, mientras que para los últimos días de noviembre se operó a una cifra de $445.
Es decir, en el mercado se espera un salto cambiario recién para finales de diciembre, con los $944 previstos.
En tanto, para la conclusión de enero 2024 se aguarda un tipo de cambio mayorista en $1.180, para febrero llegaría a $1.335 y para fines de marzo se operó un precio de $1.474.

Inflación

La información oficial confirmó que la inflación fue de 12,7% en septiembre, luego del alarmante 12,4% de agosto. Son datos muy por encima del 6,3% de julio y del 6% de junio, debidos al impacto de la devaluación post-PASO. El nuevo dato de septiembre es, también, muy negativo para la campaña de Sergio Massa, el ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo.
Además, los precios acumulan un avance de 103,2% en lo que va de 2023.
Con el nuevo índice conocido hoy, se confirmó que la inflación de los últimos 12 meses alcanzó el 138,3%.

Las Leliqs como instrumento

Una Letra de Liquidez del Banco Central (Leliq) es como un bono o un préstamo que toma el Banco Central de la República Argentina (BCRA) con los bancos por una semana. A diferencia de las Lebac, que las podían adquirir cualquier persona, las Leliq sólo están disponibles para las entidades financieras.
Estas Leliq nacieron en enero de 2018, pero tomaron especial relevancia desde octubre de ese año.el Gobierno se propuso un objetivo monetario: mantener la cantidad de dinero que circula en el país, con la meta de no generar inflación con la emisión de más dinero. Como el Banco Central tiene que pagar intereses por estos instrumentos financieros, introduce dinero al mercado con esos pagos. Para retirarlos, y que no aumente la cantidad de dinero que circula, se usan las Leliqs.Así, el Banco Central elige las propuestas más beneficiosas (o sea, con las tasas de interés más bajas) y fija la tasa de interés de estas Leliq,. Este instrumento dura una semana y la tasa de interés que paga el BCRA a los bancos por ese préstamo de siete días es tomada como tasa de interés de referencia para el mercado para las otras tasas de interés (como las de plazos fijos o préstamos).


Compartir en redes