Saltar al contenido
Inicio » Golpe a la industria automotriz: los modelos importados desplazan a los 0 km nacionales

Golpe a la industria automotriz: los modelos importados desplazan a los 0 km nacionales

Compartir en redes

Se dieron a conocer los patentamientos de 0km del mes de septiembre. Patentamiento es un decir, ya que como dio a conocer el mismo ente nacional de registro de la propiedad el automotor, hay más de 650 mil vehículos que circulan con papelitos que ofician de patentes provisorias por la crisis de las patentes. Al margen de esto, los datos de ventas de automóviles desde las concesionarias ameritan diferentes análisis.

Por un lado, en los primeros nueve meses del año se llevan patentando poco más de 500 mil automóviles, una cifra superior a las alicaídas ventas del año pasado, pero también superior a las ventas del mismo periodo del año 2023. En efecto, el informe mensual de la asociación de cocesionarias da cuenta que no es un mal año para las ventas. Más bien, todo lo contrario.

Pero vale hacerse una serie de preguntas para comprender tanto las particularidades del mercado automotor como la situación de la economía actual ¿Cuáles son los modelos más vendidos?, ¿Cuál es el origen de los autos más demandados?, ¿Más ventas equivale a más producción de las terminales automotrices argentinas?, ¿Qué efectos tiene esto sobre la oferta laboral del complejo automotriz?

Tras siete años, un modelo importado se destaca como el más vendido

En primer lugar, destacar que el Toyota Yaris es el modelo más vendido en lo que va del año. De modo tal que, de cerrar el 2025 en la cima, habrá un modelo importado tras siete años de hegemonía de autos nacionales en la punta de los más vendidos. La última cima de un modelo importado había sido en 2017 con el el Volkswagen Gol Trend. Por su parte, el Toyota Yaris es uno de los cinco modelos importados de origen brasileño que forman parte del top ten de los más demandados.

De lo anterior se desprende que de los diez más populares en este año, la mitad son de origen nacional y el resto importados. El crecimiento de los modelos importados es una tendencia creciente que se observa en los dos años de gobierno libertario. Por caso, en el mismo período de análisis (enero-septiembre), pero del año 2023, la cúpula de más vendidos tenía una composición diferente; siete modelos nacionales contra tres de importación.

Siguiendo con la comparación entre los dos años en cuestión -siempre tomando datos de la Asociación de concesionarios de automotores- hay otro dato clave para destacar. Haciendo doble clic sobre los 10 modelos más vendidos, vemos que las concesionarias patentan este año 190 mil 0km, contra 186 mil vehículos en el 2023. En consecuencia, las ventas se recuperan. Sin embargo, de ese total, hoy los nacionales representan el 60%; mientras que, en el 2023, el 84% de los autos patentados correspondientes al top ten de modelos más vendidos eran de fabricación nacional.

El Fiat Cronos cordobés, estrella durante tres años seguido, pierde mercado

Asimismo, si analizamos la performance del Fiat Cronos, primero en ventas desde el año 2021 hasta 2023, vemos que en lo que va del año sus patentamientos cayeron un 34% con relación al 2023. Esto significa que se venden 13.346 0km menos de este modelo de Fiat fabricado en Córdoba, clave al ser un sedan pequeño de los más económicos del mercado. Otro modelo de fabricación nacional con fuerte contracción de sus ventas es el Peugeot 208 fabricado en la provincia de Buenos Aires.

En la vereda de enfrente, los que incrementaron su penetración en el mercado argentino fueron los importados. Con el modelo Yaris de la automotriz japonesa creciendo 206% en relación al 2023, pero también lo hizo en gran medida el Corolla de la misma escudería o el modelo Tracker de Chevrolet. Asimismo, siempre analizando dentro del top, los modelos nacionales que mostraron crecimiento en relación al período analizado fueron las camionetas medianas de Ford y Toyota.

De lo anterior, una primera conclusión: el incremento del mercado de 0km se da de la mano de importaciones. Del mismo modo, los datos publicados dan cuenta que hay una contracción de los sedanes pequeños a los que habitualmente acceden los asalariados de buenos ingresos, mientras que incrementó la demanda de modelos de gama media, como las pick-ups, asociadas al sector agropecuario, principalmente.

Los patentamientos suben, pero la producción local cae

 La afluencia de importaciones es de magnitud, al punto que modifica el origen de la oferta en el mercado de automóviles. De acuerdo a datos de la asociación de fabricantes (Adefa), de cada 10 0 km vendidos de las terminales automotrices a las concesionarias, solo 4 son nacionales. Revirtiendo un proceso de recuperación de ventas de fabricaciones nacionales que comenzó en el 2020 y llegó a su pico en el 2023, cuando las ventas de nacionales explicaron el 67% de las ventas totales.

Por el lado de la producción vemos que, en este estado de situación de apertura importadora, más ventas no significa mejor performance en fábrica. Contrario a lo que pasa con las concesionarias que venden un poco más que en el 2023, las terminales están produciendo menos. Según Adefa, las terminales produjeron 379.243 automóviles en el acumulado hasta septiembre; esto significa casi 86 mil autos menos que en 2023.

En efecto, este proceso de desregulación del comercio exterior se siente al interior de las plantas, en donde se viene reduciendo la dotación de personal. En los últimos años, despidos, retiros voluntarios y suspensión de turnos han sido moneda corriente. Además de la apertura importadora, la notica que más resonó en el sector fue la despedida de Nissan del mercado argentino, cerrando la línea de producción que tenía en la fábrica Santa Isabel.

La caída de Nissan impacta en los puestos de trabajo

“La caída de Nissan, que a nivel mundial cerró 7 plantas, es un impacto de puestos de trabajo tanto en la fábrica, como indirectamente en el autopartismo”, comentó a LNM Maximiliano Ponce, secretario general de Smata Córdoba. Además, a esto hay que sumarle la celeridad con que se desreguló el comercio exterior que hace que muchos modelos producidos en Argentina sean “redundantes” frente a modelos similares de la industria automotriz brasileña o mexicana.

Fuente: La Nueva Mañana


Compartir en redes