Saltar al contenido
Inicio » AUDIO | Micro económico del Cr. Luis Lovotti – PROYECTO REFORMA LABORAL : Cómo funciona el seguro de desempleo que aplica la UOCRA

AUDIO | Micro económico del Cr. Luis Lovotti – PROYECTO REFORMA LABORAL : Cómo funciona el seguro de desempleo que aplica la UOCRA

Compartir en redes

AUDIO – CONTADOR LUIS LOVOTTI

En La Mañana Informal de Radio Centro, el Contador Luis Lovotti desplegó su columna o micro económico, con algunos de los puntos sobresalientes de la semana, a tono con los anuncios del futuro gobierno y los ajetreos de la economía nacional. En esta ocasión, nuestro especialista se centró en el PROYECTO REFORMA LABORAL : Cómo funciona el seguro de desempleo que aplica la UOCRA. Escuche la columna completa aquí: 

El sistema de la UOCRA se basa en la Ley 22.250. Quienes emplean a obreros de la construcción tienen la obligación de aportar mensualmente a un fondo de desempleo desde el comienzo de la relación laboral. En el primer año de trabajo, el aporte es equivalente al 12 por ciento de la remuneración mensual y, a partir del año de antigüedad, del 8 por ciento.
Los fondos son aportados por las empresas e ingresados en una cuenta bancaria especial denominada Fondo de Cese Laboral para los Trabajadores de la Industria de la Construcción, inembargable y que genera intereses.
Cuando la relación laboral termina por la finalización de la obra, renuncia o despido, el empleador debe darle al trabajador esos fondos con un formulario que detalla los aportes y la tarjeta bancaria para retirarlo.

Cuáles son las medidas impositivas para el mediano plazo
Si bien Milei eliminará los Derechos de Exportación, esto será en un proceso de 24 meses o menos, e inicialmente tomará el pago de retenciones a cuenta parcial de Impuesto a las Ganancias y de otros impuestos nacionales.
Recién en el lapso de los próximos dos años también, y una vez que vaya logrando la batalla contra el déficit fiscal, bajarán otros impuestos, con la intención de eliminar 90% de los impuestos actuales que sólo tienen un impacto del 2% del PBI en términos de recaudación, pero entorpecen el funcionamiento de la economía, según un memo que circuló, en el marco cambiante en que se está dando todo.

En la Argentina hay 148 impuestos
Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), hay: 45 impuestos nacionales (por ejemplo, Impuesto a las ganancias, a las apuestas, tabaco, seguros, bebidas alcohólicas, Imp PAIS, Derechos de exportación e importación. objetos suntuarios, automotores, etc.), 25 impuestos provinciales (Impuesto inmobiliario, embarcaciones, sellos, tasa de pesca, productos forestales, loterías, Fondo provincial sobre servicios públicos, etc.) y 78 impuestos municipales (Ecotasa, impuesto al terreno baldío, inmobiliario, embarque, residuos peligrosos, alumbrado público, búsqueda y rescate, explotación de autopistas, etc.)
La composición de la mayor presión impositiva viene de la mano de Ganancias, IVA, reintroducción de los derechos de exportación, Impuesto al cheque, Ingresos Brutos, tasas de inspección y seguridad e higiene, entre otros.
La recaudación del IVA, Ganancias humanas y sociedades, aportes y contribuciones a la seguridad social, Ingresos Brutos derechos de exportación y los impuestos a los débitos y créditos bancarios, hoy representan el 83% de la recaudación consolidada. Si a eso le agregamos impuestos a los combustibles, derechos de importación, impuestos internos coparticipados y la tasa de seguridad e higiene vemos que se obtiene el 91% de la recaudación consolidada.
El nivel de concentración impositiva se encuentra en diez tributos que son el 91% de la recaudación impositiva de los cuales 8 son nacionales, 1 provincial y 1 municipal.
Si, 10 impuestos implican el 91% de la recaudación total. Hay 138 impuestos que son sólo burocracia con bajo nivel de aporte que no hace más que complicar a las empresas del país al realizar sus operaciones.

Estanflación: ¿cómo intentar resguardarse de lo que se viene?
Para los sectores de ingresos fijos, léase asalariados, no parece una buena estrategia seguir acumulando planes de pagos en cuotas o tomar más deuda para cancelar compromisos anteriores. Esto se debe a que durante los próximos meses, lo más probable que ocurra es que los ajustes salariales estarán muy por debajo de la inflación. Esto hará que suban mucho los costos fijos (alquileres, servicios y alimentación) y demandarán una mayor porción del sueldo.

Este escenario supone que a la mayoría de los asalariados le costará tener en este corto lapso una recomposición salarial acorde. Por un lado porque no todos los convenios serán reabiertos y por otro porque no todos los sectores tienen la misma capacidad de negociación. Por caso, no parece la misma situación de bancarios, camioneros o empleados de comercio o estatales.
Inflación récord y el día después
Sin que haya una devaluación directa, los precios de los alimentos tomaron un nuevo envión en este mes de noviembre, y en particular tras el balotaje.
Hubo dos fenómenos que explican esa dinámica: por un lado, la creación del dólar exportador -primero a $500 y luego a $620-, que indudablemente tuvo un impacto directo en los valores de las materias primas.
La segunda cuestión tiene una raíz política: tras el triunfo electoral, Milei adelantó que bajo su gobierno caducará el programa de «Precios Justos» y las regulaciones y controles sobre los precios.
Está claro que las empresas formadoras de precios se están adelantando a lo que viene: una devaluación, con la posterior unificación del mercado cambiario.
Hasta la unificación -la salida del cepo-, seguramente habrá un nuevo tipo de cambio para salir del atraso del actual dólar oficial de $360. Esa cotización, que a precios de hoy, podría ser de $650 o $700, provocará una suba de los precios de los alimentos muy fuerte.
Algo de eso ya se está adelantando ahora, y seguramente se potenciará la próxima semana, con nuevas listas de precios de fabricantes de alimentos.


Compartir en redes