Saltar al contenido
Inicio » ¿Argentina grande otra vez?: Fin del cepo cambiario y dólar libre

¿Argentina grande otra vez?: Fin del cepo cambiario y dólar libre

Compartir en redes

El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, anunció oficialmente que a partir del próximo lunes se levantará el cepo al dólar para personas humanas, una medida que estuvo vigente desde el segundo semestre de 2019. El anuncio forma parte de la denominada “fase tres” del programa económico impulsado por el Gobierno nacional, encabezado por el presidente Javier Milei.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) acompañó el anuncio con un comunicado técnico que detalla el nuevo régimen de flotación administrada: el tipo de cambio oficial pasará a regirse dentro de un sistema de bandas, con un piso de $1.000 y un techo de $1.400 por dólar. La entidad monetaria intervendrá en el mercado solo cuando el precio se acerque a esos extremos, comprando divisas si cae por debajo del mínimo establecido y vendiendo si supera el límite superior.

Desde el lunes 14 de abril, las personas físicas van a poder comprar dólares para atesoramiento sin tope mensual, sin las restricciones ya existentes y sin las condiciones que vinculaban el acceso al tipo de cambio oficial con otras situaciones personales.

Nuevas reglas del juego

  • Se elimina el tope mensual de USD 200 para la compra de divisas en bancos o casas de cambio.

  • Ya no habrá restricciones para quienes reciben subsidios del Estado, participan en programas sociales o trabajan en el sector público.

  • Se suprimen las limitaciones que impedían acceder al mercado oficial de cambios (MULC) a quienes hubieran operado recientemente con dólar MEP o contado con liquidación (CCL).

  • Deja de aplicarse la percepción impositiva sobre la compra de dólares, salvo en dos situaciones puntuales: Se mantiene la percepción impositiva vigente (30%) para el Turismo en el exterior (pasajes, hoteles, servicios turísticos) y Gastos con tarjeta de crédito fuera del país. 

Este paso representa un hito en la política económica actual, ya que elimina una de las principales restricciones que distorsionaban el mercado financiero argentino. La medida busca devolver previsibilidad al sistema, fomentar el ahorro en moneda local y dar señales claras a los mercados de que el país avanza hacia una mayor apertura económica.

El levantamiento del cepo se produce en el marco de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aportará 20.000 millones de dólares a la Argentina. Según explicó Caputo, este préstamo está destinado a capitalizar el Banco Central y consolidar el rumbo económico adoptado por la actual administración.

Desde el Gobierno se destacó que la eliminación del cepo es una señal de confianza en la estabilidad lograda hasta ahora y un incentivo clave para el ingreso de inversiones y divisas. La apertura del mercado de cambios para las personas físicas se interpreta como el inicio de una nueva etapa que apuesta a la normalización económica, sin controles artificiales sobre el valor del dólar.

Con esta decisión, el Ejecutivo busca consolidar los avances en materia de reducción de inflación, recuperación de reservas y fortalecimiento del peso. Para las personas humanas, el cambio significa que podrán volver a comprar divisas libremente, en un marco de mayor transparencia y menor intervención estatal.

El desafío ahora estará en sostener esta apertura con un esquema de disciplina fiscal y confianza institucional que permita dejar atrás años de controles, distorsiones y crisis recurrentes.


Compartir en redes