Saltar al contenido
Inicio » EFEMÉRIDES | 6 de Noviembre: Día de los Parques Nacionales y del Trabajador Bancario

EFEMÉRIDES | 6 de Noviembre: Día de los Parques Nacionales y del Trabajador Bancario

Compartir en redes

El 6 de noviembre es el 310.º (tricentésimo décimo) día del año en el calendario gregoriano y el 311.º en los años bisiestos. Quedan 55 días para finalizar el año.

-Día Nacional de los Parques Nacionales en conmemoración de la fecha de la donación de terreno en la actual provincia de Río Negro que realizó el geógrafo Francisco. Moreno en 1903 para la creación de reservas naturales.

-Día del Trabajador Bancario.​En honor a la fundación de la Asociación Bancaria en 1924, sindicato clave en la defensa de los derechos de los empleados del sector.

-Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados.
-Día contra el Paludismo en las Américas. Se recuerda la fecha en que Charles Louis Alphonse Laveran observó, por primera vez en el año 1880, la presencia de parásitos de paludismo en la sangre de pacientes con síntomas febriles.
-Día Mundial del Saxofón. Se celebra el natalicio del creador del saxofón Adolphe Sax, un músico y fabricante de instrumentos belga, que nació un 6 de noviembre de 1814.
-Día Mundial de la Sensualidad.

HECHOS DESTACADOS

1820 – BANDERA ARGENTINA. El marino estadounidense David Jewett, comandante de la fragata argentina Heroína, iza por primera vez la bandera argentina en las islas Malvinas. Fue en Puerto Soledad, en la isla Soledad, donde halló a cazadores de ballenas británicos y estadounidenses cuya presencia no estaba autorizada. Jewett se había nacionalizado argentino para combatir al colonialismo en Sudamérica.

1970 – AEROSMITH. La banda estadounidense de rock Aerosmith ofrece su primer concierto. Fue en el “Nipmuc Regional High School” del pueblo de Mendon. La banda conocida como la de «los chicos malos de Boston» contribuyó a establecer el hard rock y el pop rock en la década de 1980.

1982 – SAN LORENZO. Luego de un año en la Primera B, el San Lorenzo de Almagro dirigido por José Yudica regresa a la máxima categoría del fútbol al vencer por 1-0 a El Porvenir con gol de Rubén Darío Insúa de penal. El árbitro Rubén Torres dio por terminado el partido cuando faltaban tres minutos de juego porque los hinchas del “Ciclón” invadieron la cancha.

1991 – ADIÓS  KGB. Rusia anuncia la disolución de la KGB (sigla en ruso del Comité para la Seguridad del Estado) el servicio secreto de la disuelta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, famosa durante la Guerra Fría con Estados Unidos y otros países de Occidente.  En reemplazo de la KGB se creó el Servicio de Inteligencia Extranjera ruso.

NACIMIENTOS

1916: Ray Conniff, director de orquesta y arreglista estadounidense (f. 2002).

1935: Mónica Cahen D’Anvers, periodista argentina.

1946 – SALLY FIELD. Nace en la ciudad de Pasadena (California, Estados Unidos) la actriz estadounidense Sally Field, ganadora de dos premios Óscar y otros tantos Globo de Oro. Actuó en una treintena de filmes, entre ellos Norma Rae y Forrest Gump.

1947: George Young, músico y cantautor australiano, de la banda AC/DC (f. 2017).

1948: Glenn Frey, músico y cantautor estadounidense, de la banda The Eagles (f. 2016).

1965 – GABO FERRO. Nace en Buenos Aires el músico y cantante Gabriel Fernando “Gabo” Ferro, quien lideró la banda under de hardcore Porco en la década de 1990.

1970: Ethan Hawke, actor estadounidense.

1988 – EMMA STONE. Nace en la ciudad de Scottsdale (Arizona, EEUU) la actriz y  cantante estadounidense Emma Stone (Emily Jean Stone), quien lleva ganados 32 premios, entre ellos un Óscar y un Globo de Oro

FALLECIMIENTOS

1970 – AGUSTÍN LARA. A los 73 años de edad muere en Ciudad de México el cantante mexicano Agustín Lara, una de las grandes figuras del bolero. Su voz brilló en populares canciones como “Solamente una vez”, “Granada”, “María Bonita” y “Noche de ronda”.

2003: Eduardo Palomo, cantante y actor mexicano (n. 1962).

2020 – PINO SOLANAS. A la edad de 84 años muere en París, a causa de la Covid 19, el cineasta y político Fernando “Pino” Solanas, embajador argentino ante la Unesco. Solanas es considerado uno de los cineastas más importantes de la historia del cine argentino. Entre sus obras se destacan La hora de los hornos (1968) codirigida con Octavio Getino, El exilio de Gardel (1985) y “Sur” (1988).


Compartir en redes