Saltar al contenido
Inicio » Concejales del bloque «Vamos Villa María» pide informe del estado de Plaza Centenario

Concejales del bloque «Vamos Villa María» pide informe del estado de Plaza Centenario

Compartir en redes

Los concejales, Caroni y Benzo, realizaron una presentación al intendente Martín Gill, pidiendo un informe de los interrogantes planteados en la siguiente nota:

El objeto del presente pedido de informe radica en la necesidad de esclarecer varias cuestiones acerca de la obra de restauración de la Plaza Centenario, obra que es objeto de múltiples cuestionamientos, ya no por parte de una oposición o un partido político, sino que es la sociedad villamariense la que vio con incredulidad y asombro el estado en el cual se inauguró esta obra después de más de un año de mantener ese espacio público completamente cerrado e inhabilitado para el uso y disfrute de los vecinos.

Pero volvamos un poco más atrás en el tiempo, ya que las irregularidades comenzaron mucho antes de la inauguración, el pasado 27 de septiembre. El primer indicio de que algo no andaba bien fue la excesiva demora en la ejecución de la obra, que fue más del doble del plazo originalmente estipulado. Habiéndose vencido el plazo original de 180 días, en abril remitimos un pedido de informe al respecto al Secretario de Ambiente, Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Villa María, Omar Regueira. Debemos destacar que, a diferencia de la mayoría de los funcionarios que integran su gabinete, Regueira se tomó el trabajo de responder un pedido de informe de la oposición, y allí en su respuesta nos explicaba que la causa de la demora radicaba en la necesidad de restaurar la Plaza Centenario para que luciera su aspecto original, conforme al diseño del arquitecto Francisco Salamone.

También nos explicaba la demora en la fabricación de las baldosas para el piso que debían fabricarse específicamente para esta obra. En base a los justificativos que se dieron para la demora excesiva en la obra esperábamos encontrarnos el día de la inauguración con una Plaza Centenario impecable que hiciera justicia a su categoría de Monumento Histórico Nacional.

Grande fue nuestra sorpresa al notar que la obra adolecía de groseras imperfecciones, que los tradicionales ladrillos que delimitan los canteros estaban colocados sin juntas ni fijación alguna en muchos tramos y se reemplazaron piezas faltantes con otras distintas, aquellas baldosas que se mandaron a hacer especialmente para nuestra plaza estaban mal colocadas, manchadas y al día de la fecha una cantidad considerable ya se encuentran partidas, el césped en rectángulos recién colocados denotaba el nivel de improvisación, después de un año de tener cerrada la plaza se concluyó todo a último momento y por si fuera poco se colocaron luminarias de colores que no guardan ninguna relación con el diseño original de esta plaza que constituye un patrimonio histórico (o al menos ese era el objeto de la restauración y la causal de la demora), por último es menester señalar que ante las recientes lluvias hubo sectores de la misma que se inundaron para sorpresa y consternación de la ciudadanía. No solo que no hubo esa minuciosidad de restauración histórica que utilizaron para justificar las demoras, sino que la obra está al día de hoy, a un mes de su inauguración, sencillamente inconclusa, y para dar fe de ello no hace falta más que acercarse a la Plaza Centenario para ver como los obreros siguen trabajando y levantando y recolocando partes del piso. Es natural por todo lo expuesto que se generen interrogantes cuando una obra por la cual se pagaron más de 100 millones de pesos a una empresa privada no solo que se demora muy por encima de los plazos estipulados, sino que se inaugura sin terminar y con defectos muy ostensibles.

En virtud de ello es que le planteamos a continuación una serie de interrogantes para poder echar luz sobre esas dudas que aquejan a los vecinos de nuestra ciudad:

  1. a) Detalle el conjunto de deficiencias y/o partes inconclusas con que contaba la obra al momento de su inauguración
  2. b) ¿Se intimó a la empresa que ejecutó la obra a reparar las imperfecciones y concluir lo que se hallase inconcluso?
  3. c) ¿Al día de la fecha se abonó el total de la suma que representa la ejecución de la obra?
  4. d) ¿Se comprometió personal municipal en esta obra durante el día de la inauguración y/o posteriormente?
  5. e) ¿El material necesario para reparar lo defectuoso y concluir lo inconcluso fue abonado por el Municipio o estuvo a cargo de la empresa que ejecutó la obra?
  6. f) ¿Es posible discriminar por rubros el monto total que implicó esta obra?
  7. g) ¿Los arreglos que continúan ejecutándose hasta el día de la fecha representan un costo adicional al original?
  8. h) ¿La empresa ejecutora de la obra expidió el final de obra al momento de la inauguración?

En caso de ser afirmativo ¿El Municipio supervisó el estado de la obra al ser recibida y durante el proceso de ejecución?

 

 Sin otro particular saludan a Ud. Atte.

 

 

Concejal Luis Caronni                                                                                    Concejal Romeo Benzo


Compartir en redes