Saltar al contenido
Inicio » AUDIO | La Columna Económica del Cr. Luis Lovotti: Dólar, ¿cuánto durará la calma?

AUDIO | La Columna Económica del Cr. Luis Lovotti: Dólar, ¿cuánto durará la calma?

Compartir en redes

AUDIO – CR. LUIS LOVOTTI

La economía post elecciones ha dejado una tranquilidad incierta de cara a lo que será el balotaje en la República Argentina. En estos días el dólar blue retrocedió pero no se sabe hasta cuándo estará así. Los precios siguen igual su escalada en los distintos mostradores. Parte de todo lo ocurrido en la semana fue analizado por el Contador Luis Lovotti en su columna de los viernes:

¿Qué sucederá con el dólar?

El debate del momento en el mercado financiero, naturalmente, es si esta situación durará o si debe considerarse apenas como una estrategia de cortísimo plazo, para empezar, hay dudas sobre qué tan potente podrá ser la respuesta de los exportadores, si se considera que en los principales rubros de exportación agrícola, como la soja, el remanente que quedó guardado en silobolsas es bajo, menos de la mitad del que había a esta altura del año pasado. El factor que podría jugar a favor de Massa es el de las lluvias que cayeron en la zona núcleo pampeana, que podría hacer cambiar de parecer a los agricultores que quieran sembrar ahora, para lo cual necesitarán comprar insumos -lo que implica exportar y vender los dólares para hacerse de pesos. Para fin de año, ya con el recambio gubernamental concretado, se espera un dólar oficial en $614, lo cual supone la expectativa de un salto devaluatorio de 61%. No es un sacudón menor, pero es mucho menos traumático de la cotización de $950 que se reflejaba en el mercado de futuros hace apenas dos semanas.

El plan de Massa para bajar «más rápido» el déficit fiscal

En su rol de ministro de Economía Sergio Massa ideó un plan para bajar el déficit fiscal «más rápido»; por ello, cuando envió el Presupuesto 2024 al Congreso Nacional para ser tratado, también anexó una lista de beneficios impositivos y fiscales que propone eliminar con el fin de que Argentina pueda alcanzar el superávit fiscal.
Qué dice la separata del Presupuesto 2024
En los hechos, el texto enviado por el Ejecutivo lo que detalla es un listado de gastos tributarios que proponen sean eliminados para contribuir a lograr el superávit fiscal, ya que según estimaciones oficiales estos beneficios y regímenes impositivos diferenciales tienen un peso del 4,72% del PBI.
Entre los beneficios que proponen eliminar, figuran, por ejemplo:
• La exención del pago de Ganancias por parte de jueces;
• La exención del pago de Ganancias a asociaciones civiles y cooperativas;
• Regímenes diferenciales de IVA;
• Y el sistema de Promoción Industrial para Tierra del Fuego.
• La exención de Imp a los bs personales de inmuebles rurales.
Un mercado aliviado
En el mercado financiero, los analistas creen -y lo están escribiendo en los reportes que hacen llegar a los inversores- que el riesgo dolarizador quedó diluido. El nuevo escenario en el que se valorizan las acciones bancarias dejan en claro que se alejó el riesgo de una crisis sistémica y una reedición de corridas bancarias o planes que licúen los depósitos.

AGRO : ¿Más impuestos al campo?

La advertencia tiene que ver con que el proyecto de presupuesto 2024 aconseja quitar beneficios impositivos que no lo son en realidad.
En uno de los anexos se detallan todos esos rubros a identificar para ser rebajados, entre los que se mencionan: las exenciones al pago del impuesto a las Ganancias para los jueces, el régimen especial de la provincia de Tierra del Fuego y la exención de inmuebles rurales en el impuesto sobre los Bienes Personales que representa un 0,48% del PIB.
La justificación de esto es porque dichas exenciones generan pérdidas de recaudación de un poco más del 5% del PBI y, tras el telón de la ley, porque se necesita compensar la pérdida de recaudación que originarán las recientes medidas de compensación a determinados sectores de trabajadores, jubilados y monotributistas.
«Es importante recordar que los inmuebles rurales están alcanzados por el impuesto inmobiliario provincial, y que tambien tributan por la red vial. Los inmuebles rurales se encuentran incorporados dentro de un proceso económico, por lo que quedan fuera del alcance del espíritu recaudatorio del impuesto a los bienes personales. Nuevamente avalar una triple imposición es un ataque directo al desarrollo federal de nuestro país». Falta de gasoil en el campo
«Entre las respuestas que recibimos resaltaron el faltante de gasoil grado 2; el establecimiento de cupos; dispersión de precios; el acortamiento a 7 días del plazo de pago y en el caso de las provincias con frontera se acentúa los faltantes por la demanda del combustible», situación de los principales factores que impactan en la actividad agropecuaria, realizó un informe del que se puede concluir las siguientes afirmaciones:
• El precio mayorista es un 12% mayor que el precio minorista. Esto genera faltantes temporales y posibilidades de arbitrajes.
• En agosto se redujo un 10% la cantidad de petróleo procesado, mientras que las importaciones en dicho mes cayeron un 47%.
• Existe una mayor demanda interna del combustible debido a las labores productivas.
• La brecha cambiaria alienta la exportación hormiga del combustible en las provincias fronterizas porque permite a quienes compran gasoil en la Argentina, cargar entre 2 y 4 litros con el valor de lo que en su país compran 1 litro.
“Frente al arranque de la siembra y teniendo en cuenta que el campo consume 1 de cada 3 litros que se venden en la Argentina de gasoil, es fundamental volver a tener un mercado regularizado en disponibilidad y precio”

 

 


Compartir en redes