Este viernes, en su clásica columna sobre la economía de nuestro país, el Cr. Luis Lovotti repasó algunas cuestiones inherentes a cómo se encuentra la situación al cumplirse en breve 6 meses del gobierno de Javier Milei.
El dato que preocupa a Caputo: pese a inflación en baja, siguen cayendo las ventas en súper
El consumo masivo se contrajo en mayo, incluso respecto de abril, mientras persisten las dudas sobre si la crisis ya tocó el piso
Las grandes cadenas de supermercados no pudieron levantar las ventas durante mayo, a pesar de que los precios dejaron de escalar. Los registros provisorios -a falta de los últimos días del mes- dan cuenta de un retroceso del 2,4% en relación a abril.
La caída respecto del mismo mes del año pasado fue en torno del 9% a 10%.
Por ahora, estos números dan cuenta de una crisis de la que aún se desconoce si tocó el piso, a la hora de hablar del consumo masivo.
Hay que esperar los datos en detalle, pero la caída de las ventas se nota especialmente en rubros como bebidas (gaseosas y cervezas) y también en distintos nichos de alimentos, que los consumidores dejaron de comprar, desde dulce de leche hasta congelados.
Por el contrario, afirman distintas fuentes empresarias, habría una leve mejora en las ventas de paquetes de fideos, yerba, aceites, harina y arroz; todos productos de la canasta esencial.
Con excepción de tres rubros: farináceos, aceite de girasol y lácteos.
En el caso de las harinas -y de los fideos en particular-, hubo remarcaciones por el salto en el precio del trigo tras las inundaciones y la pérdida de producción en Brasil. Lo mismo sucede con el aceite de girasol.
De todas formas, en ninguno de los dos casos se trata de alzas que superen el 10% para este mes de junio.
El caso de los lácteos
El sector lácteo rompe con todos los esquemas. No cumple la regla de que, ante la caída del consumo, entonces los precios se disciplinan y retroceden. Nada de eso.
Para tener una idea: en total, el consumo de lácteos derrapó un 17,2% durante el primer cuatrimestre del año, en relación a enero-abril de 2023, sin embargo, los precios corrieron por encima de la inflación promedio.
Contra una inflación en los primeros cuatro meses del año acumulada del 65%, los precios de los lácteos subieron 88%, según el Indec.
La canasta de productos lácteos realizada por el Indec se encareció 379,8%. Contra un IPC que subió 289,4%. Una diferencia de 90 puntos, nada menos, y a pesar de la fuerte contracción del consumo.
Desde que arrancó el año, la producción de lácteos cae entre 16% y 17% contra el año pasado.
En ese contexto de menor oferta, las exportaciones de lácteos sigue creciendo: en abril de 2024 totalizaron 28.867 toneladas de productos, por un valor de u$s102,9 millones, según el OCLA.
En la comparación interanual subieron 12,9% en volumen y 2,9% en monto en dólares. En el primer cuatrimestre, el aumento del volumen de exportaciones fue del 9,6%.
La combinación de una menor producción con un incremento en las exportaciones presionó sobre los precios.
Dramático panorama: crece la indigencia y la pobreza ya afecta a 25 millones de argentinos
Según la última medición de la UCA, en el primer trimestre de 2024 se llegó al 55,5% de pobreza. Desde la entidad alertan por la inseguridad alimentaria
La pobreza habría llegado a 55,5% de la población a nivel nacional y ya afecta a 25 millones de argentinos. Habría crecido también en el primer trimestre del año el nivel de indigencia, y según el último relevamiento del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) de la Universidad Católica Argentina, la inseguridad alimentaria es cada vez mayor.
Pobreza, indigencia e inseguridad alimentaria
El informe dado a conocer el lunes mostró que durante el tercer trimestre del año, el indicador de pobreza se habría incrementado de 44,7% de la población a 55,5%, y el de indigencia de 9,6% a 17,5% como consecuencia de la devaluación de la moneda en diciembre y consecuente aceleración de la inflación.
La UCA concluye que en el primer trimestre de 2024, 24,9 millones de personas residentes en áreas urbanas del país habrían estado en situación de pobreza, con ingresos por debajo de la Canasta Básica Total que mide el Instituto nacional de Estadística y Censos, INDEC. Entre ellas, 7,8 millones de personas pasaron al estado de pobreza extrema o indigencia; son los que no pueden pagar la Canasta Básica Alimentaria.
Asimismo, la inseguridad alimentaria total para áreas urbanas relevadas por la encuesta alcanzó entre enero y marzo a
• 24,7% de las personas,
• 20,8% de los hogares
• 32,2% de los niños, niñas y adolescentes.
Se encuentran en una situación aún más grave, con inseguridad alimentaria severa:
• 10,9% de las personas,
• 8,8% de los hogares
• 13,9% de los niños, niñas y adolescentes.
La inseguridad alimentaria total ocurre cuando las comidas a las que accede el individuo no son completas. La inseguridad alimentaria severa es cuando se experimenta hambre de manera frecuente.
«Lamentablemente tenemos que decir que 1 de 4 cuatro personas en la Argentina sufre inseguridad total (no severa) porque tiene al menos que hacer algún ajuste en la cantidad y calidad comida, o sus miembros deben saltear alguna comida porque los ingresos no le alcanzan. Y esto es más triste cuando lo llevamos a niños y adolescentes menores de 18 años, donde aumenta al 32%», afirmó el investigador de ODSA-UCA.
Por otra parte, la inseguridad alimentaria severa afecta al 10% de la población según la UCA, pero entre los menores de 18 años, el número llega casi al 15%.
Otro problema del atraso escolar: en educación primaria, menores de 6 a 12 años, el 10% de los niños tiene sobreedad en la cursada (o sea de más de 2 años). En la escuela secundaria, el 25% tiene algún atraso escolar. Y en cuanto a terminalidad educativa, el 35% de los jóvenes de 18 a 29 años, no ha terminado la secundaria, posiblemente porque comenzó a trabajar.
Respecto al empleo, «hoy, el 32% de los trabajadores ocupados residen en hogares en situación de pobreza. O sea, que no alcanza a tener un trabajo para salir de la pobreza. Esto es mayor en los trabajadores no registrados o precarizados, donde se acercan al 50% o 60%.»
En concreto, el informe del primer trimestre de 2024 midió que:
• el 32,5% de los ocupados son trabajadores que residen en hogares en situación de pobreza,
• el 30,9% de los ocupados trabaja en la economía social
• el 26,5% de la población económicamente activa (PEA) tiene un empleo precario
• el 24,3% de la PEA tiene un subempleo inestable
Economía en rojo: vuelven a caer las ventas de naftas y no hay signos de recuperación inmediata
La baja en el consumo de la nafta premium llega al 22%. En abril hubo una leve mejora en las ventas de gasoil, por el efecto campo
Las ventas de combustibles, medidas en volúmen, cayeron 8% durante el primer cuatrimestre del año, en comparación con enero-abril del año pasado, según los registros oficiales.
Lo peor de este cuatrimestre fueron las ventas de naftas premium, que derraparon un 22% en el primer cuatrimestre del año, según consigna el último informe de la consultora Economía & Energía, en base a datos oficiales de la secretaría de Energía.
El consumo de nafta súper cayó 2% entre ambos períodos, de acuerdo a las mismas fuentes.
Venta de nafta: lo peor no pasó
Un dato clave refiere a lo sucedido durante abril: las ventas de naftas empeoraron respecto de marzo.
La merma fue del 1% intermensual. De hecho, en comparación con abril del año pasado, el consumo de naftas resultó 11% por debajo entre un año y otro.
Los registros vienen empeorando a medida que pasan los meses.
El caso del gasoil
A su vez, las ventas de gasoil disminuyeron interanualmente un 6% en el primer cuatrimestre del año, con una contracción del 9% en el gasoil grado 3 y del 5% en el grado 2,
«Se debe destacar que las ventas de naftas continuaron su sendero descendente, alcanzando en abril una disminución interanual del 11%. En tanto, las ventas de gasoil se recuperaron levemente registrando una contracción interanual del 6% en abril».
La mejora en el gasoil se vincula con el repunte de la cosecha del campo, tras un año de sequía.
Cuántos nuevos billetes de $10.000 ya están circulando, según los últimos datos oficiales
El Banco Central difundió los últimos datos de la cantidad de los papeles de mayor denominación que ya están circulando en la calle y bancos. Cuántos son
Los nuevos billetes de $10.000, la actual máxima denominación, comenzaron a circular hace apenas un mes y ya se conoce la cantidad que se encuentra en poder del público y bancos hasta fines de mayo.
Desde que se lanzaron, ya se contabiliza un total de 95 millones de unidades de dicho mayor valor, según los últimos datos oficiales del Banco Central.
Es decir, en los últimos 16 días del mes pasado se emitieron 70,2 millones de billetes de $10.000, un crecimiento de 380% respecto a los 19,8 millones que se registraban hasta mitad de mayo.
Billete de $10.000, ayuda pero no alcanza
el papel con la imagen central de Manuel Belgrano representa alrededor u$s8 al tipo de cambio libre. Un monto que es considerado bajo, ya que los billetes de máxima denominación utilizados en los diferentes países de la región equivalen a un promedio de 30 dólares.
El aliciente es que en los próximos meses se emitirá la denominación de $20.000, que representará unos u$s16 y mejorará más el flujo de efectivo.