AUDIO – CR. LUIS LOVOTTI
Como cada viernes, el Contador Luis Lovotti realizó su columna sobre la actualidad económica en nuestro país y especialmente reflexionó sobre el momento especial que atravesamos en lo político, en virtud de la inminente elección del domingo que dirime en balotaje quién quedará a cargo de la presidencia.
MÁS DATOS DE LA ECONOMÍA ACTUAL
El Banco Central está entre los menos creíbles y peor reputación a nivel mundial. Mientras en Latinoamérica Colombia en lo que va del año acumula 8%, Uruguay 4,21%, Perú 3,65%, Brasil 3,5%, Chile 3,3%, Paraguay 2,5% en el caso argentino -según el Ministerio de Economía- tenemos una inflación semanal de 2,5%. Lo que pasa en una semana en Argentina en materia inflacionaria requiere el acumulado de 9 meses en cualquier país de la región.
¿Cuánto demorarían en estos países al actual ritmo de su inflación interanual lograr tener un valor interanual de 142,7% como la Argentina? En primer lugar, tenemos a Ecuador que demoraría 191 años, Bolivia 138, Paraguay 110, Perú 99 y Uruguay 85 años.
La Argentina lidera el ranking de tasa de interés
La tasa de interés es una de las herramientas de política monetaria más asociada a la inflación. Las autoridades monetarias la usan como una herramienta de «stop and go» para frenar la economía real y disminuir la presión sobre la variación de precios.
La Argentina es top 1 a nivel mundial y lidera el ranking de tasa de interés incluso superando a Zimbabue que con una inflación interanual de 340% ofrece una tasa de interés de 130%. La demanda del dinero depende del ingreso, la tasa de interés y los precios. Todas las variables dependen a su vez del equilibrio macroeconómico.
Cómo Argentina tiene fuertes desequilibrios acumulados no solo mantendrá su tasa de interés sino que hasta incluso es probable que la tenga que volver a elevar en algún momento. El cierre proyectado de inflación para este año por el promedio de las consultoras del Relevamiento de Mercado del Banco Central de la República Argentina (BCRA) es 180 por ciento.
Hacia dónde vamos
La economía argentina está mostrando un balance de tesorería muy deficitario, que se combina con una política monetaria muy expansiva. El resultado de este coctel es una inflación que se mantendrá en los próximos meses en torno de los dos dígitos, y un aumento significativo de la brecha.
El gobierno ha dicho que pasadas las elecciones el dólar mayorista tendrá un ajuste del 3% mensual, luce un aumento muy bajo teniendo en cuenta los altos costos de nuestro país, y la falta de competitividad con el mundo exterior. Pasaríamos de exportar con un dólar de $506,5, a exportar con un dólar de $360,5, casi un chiste de mal gusto. El gobierno no puede a futuro seguir liquidando exportaciones a un dólar hibrido compuesto por dólar mayorista y dólar CCL, porque si ello persiste el Banco Central dejaría de capturar el 30% de los dólares de las exportaciones futuras.