Este viernes volvió el Cr. Luis Lovotti con su columna sobre economía en «La Mañana Informal» de Radio Centro 99.3 para abordar el pulso económico de los últimos días.
Las grandes cadenas venden 10% menos de alimentos que hace un año. La situación sería peor en los pequeños comercios. Fuerte caída del salario real
La pérdida del poder adquisitivo de la mayoría de la población está impactando de manera dramática en los niveles de consumo masivo: las ventas de los supermercados cayeron alrededor del 10% durante enero, en relación al mismo mes de 2023.Se trata de un retroceso histórico: no es habitual que las ventas de las grandes cadenas muestren semejante caída aún durante un ciclo recesivo de la economía. Que lo sea es un síntoma inobjetable del hundimiento del consumo en un contexto de caída del poder de compra de la mayor parte de la sociedad.
A los canales alternativos no les va mejor. La CAME (cámara de las pequeñas empresas y comercios) informaron que el nivel de las ventas de esos negocios cayeron nada menos que un 28,5% en enero, también respecto del inicio del año pasado.
El mismo informe da cuenta de la fuerte caída en el poder de compra de los asalariados, clave para explicar la súbita tendencia negativa tanto en las grandes cadenas de supermercados como en los pequeños comercios.
«El salario real de los trabajadores privados registrados tuvo en diciembre la mayor caída mensual en al menos 30 años y es muy probable que en enero los sueldos hayan alcanzado un nivel más bajo que el de la crisis de 2001».El salario promedio del sector privado, actualmente en torno de los u$s450.
Ranking de paritarias: qué gremios cerraron los mejores aumentos de sueldo
Farmacéuticos lideran con un incremento trimestral del 91%, seguidos por Alimentación y Petroleros. Uno por uno, los mejores acuerdos salariales acuerdos alcanzados por algunos de los sindicatos más representativos durante los primeros meses del 2024:
• Farmacéuticos: cierre del 91% trimestral.
• Alimentación: aumento acumulativo del 62% más suma extraordinaria.
• Petroleros: incremento del 47,5% como gratificación extraordinaria.
• Seguro: aumento del 54% para el primer bimestre.
• Comercio: retroactivo de 11% para diciembre y 20% no remunerativo para enero.
• Camioneros: aumento bimestral del 33,5%.
• Plásticos: incremento del 25% en enero y bono adicional.
• Bancarios: aumento retroactivo del 23,2% y 20% adicional para enero.
• SMATA (automotrices): aumento del 38,85% para enero y febrero.
• UOM (metalúrgicos): incremento del 25,5% para enero.
• UTA (Transporte): incremento sustancial en el básico y beneficios adicionales.
• Trabajadores de carga y descarga: aumento del 51% para el trimestre.
• Sanidad: suma fija no remunerativa y otras disposiciones.
• Pasteleros: incremento no remunerativo para enero.
• Perfumistas: aumento del 20% para diciembre y 15% para enero.
• UPCN / ATE (Estatales): aumento del 16% para enero.
Esta lista presenta los acuerdos salariales ordenados de mayor a menor en términos de porcentaje de aumento o beneficio obtenido.
La inflación desaceleró y se ubicó en 20,6% en enero:
El presidente Javier Milei recibió con buenos ojos el segundo dato de inflación de su gestión. Este miércoles, el Indec anunció que la inflación en el mes de enero desaceleró levemente y se ubicó en la línea del 20,6%, lo que en el acumulado anual deja una cifra de 254,2%.
Entre los rubros que más subieron, se encuentran: bienes y servicios varios (44,4%), transporte (26,3%) y comunicación (25,1%). Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país.
Por otra parte, la Patagonia fue la región de mayor suba mensual (24,2%), escoltada por Cuyo (22,3%).
¿Por qué la inflación desaceleró en enero?
La desaceleración en los precios de alimentos y bebidas particularmente en las dos últimas semanas del mes.
Por el impacto de la devaluación, el rubro alimentos y bebidas en diciembre había evidenciado un aumento de 29,7%, con lo cual registró una suba interanual de 251,3% superando el nivel general de inflación de 211,4%.
«los salarios no están siguiendo la inflación y en ese sentido la demanda le está poniendo un techo a la inflación núcleo donde el componente más importante es alimentos y bebidas».
«Y el segundo factor es que alimentos y bebidas se rige mayormente por el tipo de cambio oficial que sigue anclado en un crawling del 2% mensual.
La caída en la capacidad de compra de los consumidores presiona a la baja la inflación».
Qué anticipa el mercado para febrero
La estimación inflacionaria para este mes es de 14% «va a ser un factor clave el tema de los servicios públicos que todavía no queda claro y puede haber cambios durante el mes, lo cual puede mover la aguja».
«Dado que los segmentos de servicios concentran el atraso relativo (comunicación, salud, etc.), el efecto negativo que produce el ajuste de dichos precios sobres los ingresos impacta en el consumo de las familias, lo que podría contener el aumento de valores en otros tipos de productos con mayor ponderación dentro del índice”.
Por la inflación, el Monotributo se convirtió en una trampa
.
Uno de los principales cambios que proponía la nueva propuesta de la Ley de impuestos a los ingresos personales dentro del paquete fiscal por parte del gobierno era la propuesta de ajustes históricos por inflación de topes y escalas del Monotributo. En este proyecto la escala mínima pasaría de $2.108.288 a $5.000.000, es decir, un aumento de un 137%. De esta manera, sería de u$s4.167 y la escala más alta pasaba de $16.957.969 a $68.000.000, lo cual significa un incremento de 301% o 14.132 dólares.
Topes y escalas retrasados
Los topes y escalas han quedado retrasadísimos en la búsqueda casi perversa por parte del Estado de generar pases al régimen de responsables inscriptos incluso a costa de fundir a emprendedores, comercios y prestadores de servicios.
Las diferencias entre los actuales topes y escalas del monotributo y el proyecto presentado por el gobierno en la Ley de impuesto a los ingresos personales son radicalmente diferentes. Profesionales del servicio de la salud que son monotributistas están pasando al Régimen de responsable inscripto que incorpora el pago de 35% de Impuesto a las Ganancias, facturar con 21% de IVA, Ingresos Brutos y sumarle los impuestos provinciales y municipales además de necesitar un estudio contable que preste el servicio para liquidar el impuesto.
Pequeños comercios se están pasando a este régimen en un estadío temprano de su apertura que con caída de las ventas en enero de 2024 del 28,5% en promedio los llevará al cierre de su emprendimiento.
AGRO
Los números del campo no cierran: cuánto cayó el precio de soja, trigo y maíz y qué oportunidad de exportación aparece
Si bien las lluvias pusieron freno al deterioro de los cultivos, estos perdieron mucha calidad Durante las tres semanas secas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la soja pasó de 60% bueno a excelente a sólo 31%. El maíz, en tanto, bajó de 50 a 30. Pero las lluvias permitirían estabilizar los cultivos.
“Luego de informado el estado de cultivos, las lluvias llegaron a la zona productiva y se espera que tanto maíz como soja mejoren, aunque no volverán a los niveles planteados al comienzo. Pero no serán malos”.
Tarifas de luz: suben hasta 150% y se actualizarán todos los meses por inflación
El Gobierno definió el incremento de las tarifas eléctricas en el territorio del AMBA. Se aplicará un mecanismo de ajuste mensual desde abril
Cuánto aumentará la luz de acuerdo al consumo
En varios casos el incremento será mayor al 400% en usuarios no residenciales. En tanto, para los hogares, según indicaron desde la Secretaría de Energía, «considerando un consumo promedio de 380 KV/h por mes, en el caso de los usuarios N1 (altos ingresos, sin subsidios), una factura de $ 13.900 pasará a pagar $34.332, lo que representa un incremento del 150%».
«En el caso de los usuarios N2 (los de más bajos ingresos), para un mismo nivel de consumo y periodo, pasará de $ 4.360 a $ 7.415, lo que representa una actualización del 70%; y en caso de los N3 (ingresos medios), pasará de $ 4.783 a $ 7.850, equivalente a una diferencia de 65%.
Las resoluciones se publicarán en el Boletín Oficial a la brevedad. Desde entonces, quedará firme el aumento en el AMBA. En tanto, para el resto del país, por la quita de subsidios, cada jurisdicción definirá a partir de cuándo tendrá vigencia.
Las compañías deberán presentar en los próximos 15 días un plan de inversiones en el que destinen al menos el 25% de los ingresos que le van a reconocer, y que deberá estar orientado a la mejora de la infraestructura eléctrica, «priorizando la seguridad de la red, confiabilidad del sistema y calidad del servicio».