AUDIO – CR. LUIS LOVOTTI
Este viernes 5 de enero, volvimos a dialogar con el Cr. Luis Lovotti para conocer algunos ítems destacados del pulso económico de la semana y los últimos tiempos.
Multas por trabajo no registrado: cuáles son los cambios que entraron en vigencia con el DNU
Por los últimos 12 años, el empleo registrado no superó los 6.300.000 trabajadores y el no registrado se triplicó, superando al 45% de la población activa.El fracaso de la Ley Nacional de Empleo en materia de blanqueo y registración laboral es un fenómeno comprobado, y a la vez, se convirtió en una fuente superlativa de generación de juicios laborales, utilizando las multas como medio de acumulación de recargos y potenciando la base de cálculo de las indemnizaciones. El resultado no fue otro que la triplicación y hasta la cuadruplicación de los montos indemnizatorios, de imposible pago para las Pymes, y generadora de graves problemas económicos y financieros para las empresas con mayores recursos.
Un trimestre con una inflación mensual promedio en torno a 25%
Para dimensionar los brutales aumentos de precios,: «Desde el ballotage (del 19 de noviembre) la nafta subió 92%, los medicamentos 52%, cigarrillos 37% y varios productos dentro el programa de Precios Justos entre 40% y 60%», por lo cual estimó que el IPC de diciembre se ubicará en 26%. desde enero se irán sumando otras subas de precios que están atrasados, como transporte público y prepagas, con el consiguiente impacto en el IPC del primer mes de 2024.
«Todos estos elementos nos hacen pensar que para cuando arranquen las clases, la economía habrá vivido un trimestre con una inflación mensual promedio en torno a 25% (un total de casi 100% de inflación en tres meses) y experimentado una caída del poder de compra de los salarios superior al 10% en el segmento formal y todavía mayor en el de los informales»
Economía de la era Milei
«El nuevo presidente comenzó con un ajuste, tratando de resolver el problema del atraso cambiario con una fuerte devaluación del peso, que cambia precios relativos, mejorando la competitividad cambiaria, pero también impulsa inicialmente la inflación. Esa mayor inflación inicial ayuda a licuar gasto público, lo cual, junto a otras reformas fiscales, tienden a resolver el problema del déficit fiscal. Es decir, el problema de la inflación a futuro», «En ambos casos, se trata de soluciones cortoplacistas, que en la medida que sus efectos se vayan extinguiendo deberían ser sustituidas por reformas de largo plazo y de mayor calidad, que generen crecimiento sostenido»
«En caso de pasar exitosamente estos riesgos económicos sociales, entre el segundo y tercer trimestre del 2024, el fogonazo de la inflación de los primeros meses debería ir reduciéndose al igual que la recesión dejando a la economía de nuestro país con muy buenas condiciones macroeconómicas para 2025».
Multas por trabajo no registrado: cuáles son los cambios que entraron en vigencia con el DNU
Por los últimos 12 años, el empleo registrado no superó los 6.300.000 trabajadores y el no registrado se triplicó, superando al 45% de la población activa.El fracaso de la Ley Nacional de Empleo en materia de blanqueo y registración laboral es un fenómeno comprobado, y a la vez, se convirtió en una fuente superlativa de generación de juicios laborales, utilizando las multas como medio de acumulación de recargos y potenciando la base de cálculo de las indemnizaciones. El resultado no fue otro que la triplicación y hasta la cuadruplicación de los montos indemnizatorios, de imposible pago para las Pymes, y generadora de graves problemas económicos y financieros para las empresas con mayores recursos.
Un trimestre con una inflación mensual promedio en torno a 25%
Para dimensionar los brutales aumentos de precios,: «Desde el ballotage (del 19 de noviembre) la nafta subió 92%, los medicamentos 52%, cigarrillos 37% y varios productos dentro el programa de Precios Justos entre 40% y 60%», por lo cual estimó que el IPC de diciembre se ubicará en 26%. desde enero se irán sumando otras subas de precios que están atrasados, como transporte público y prepagas, con el consiguiente impacto en el IPC del primer mes de 2024.
«Todos estos elementos nos hacen pensar que para cuando arranquen las clases, la economía habrá vivido un trimestre con una inflación mensual promedio en torno a 25% (un total de casi 100% de inflación en tres meses) y experimentado una caída del poder de compra de los salarios superior al 10% en el segmento formal y todavía mayor en el de los informales»
Economía de la era Milei
«El nuevo presidente comenzó con un ajuste, tratando de resolver el problema del atraso cambiario con una fuerte devaluación del peso, que cambia precios relativos, mejorando la competitividad cambiaria, pero también impulsa inicialmente la inflación. Esa mayor inflación inicial ayuda a licuar gasto público, lo cual, junto a otras reformas fiscales, tienden a resolver el problema del déficit fiscal. Es decir, el problema de la inflación a futuro», «En ambos casos, se trata de soluciones cortoplacistas, que en la medida que sus efectos se vayan extinguiendo deberían ser sustituidas por reformas de largo plazo y de mayor calidad, que generen crecimiento sostenido»
«En caso de pasar exitosamente estos riesgos económicos sociales, entre el segundo y tercer trimestre del 2024, el fogonazo de la inflación de los primeros meses debería ir reduciéndose al igual que la recesión dejando a la economía de nuestro país con muy buenas condiciones macroeconómicas para 2025».
Clave para la economía y el consumo: cómo impacta el «naftazo» en el bolsillo de los argentinos
El 60% de la nafta que se expende en las estaciones de servicio es consumida por la franja social de mayores ingresos. Cómo será el impacto en la inflación
Los números son contundentes: el 40% más «rico» de la población, la que tiene los ingresos más altos, consume el 60% de la nafta que se vende en el país. Y si se observa exclusivamente al quintil con mayores ingresos, el consumo de nafta de esa porción trepa al 35%.
Esto quiere decir que el peso de los últimos ajustes en el valor de los combustibles se carga en la parte de la sociedad con mejores ingresos, mientras que los de menores recursos «sólo» deben soportar los aumentos de «segunda ronda» derivados del incremento en los precios de la nafta y del gasoil. Hay señales suficientes para creer que este incremento en los surtidores no alcanza a compensar los reclamos de las compañías por volver a tener un valor de los combustibles razonable, desde el punto de vista de sus balances.
el precio de las naftas, aun con el incremento reciente, todavía se encuentra «atrasado» en términos históricos, en relación al dólar.
Sin ir más lejos, durante el segundo mandato de Cristina Kirchner, el precio del litro de súper se movió entre u$s1,8 y u$s1,9, salvo en algún período corto. Más precisamente, esos precios históricamente elevados se dieron entre enero 2012 y enero de 2015.
A valores de hoy, ese precio equivale a unos $1460/$1.540 por litro de nafta súper.
Para tener en cuenta: el litro de súper recién declinó a partir de comienzos de 2018, tras la devaluación en la administración Macri.
AGRO: Durante la gestión del anterior gobierno se encontraba prohibida la exportación de determinados cortes de carnes hacia el exterior. Sin embargo, el nuevo Gobierno de Javier Milei impulsó la libre exportación de los productos del sector cárnico y se está a la espera de observar cómo se tomará ese cambio en el mercado interno.
“Es una situación atípica en lo que se refiere a las carnes, es la primera vez en la historia que en una semana el precio del ganado aumenta 60% y a la semana siguiente vuelve a caer a los valores anteriores”,
El aumento exponencial de la carne se debió a una serie de especulaciones
“los productores mayoritariamente no mandaron la hacienda al mercado porque era posible que la semana siguiente valiera el doble y una manera de protegerse hizo que ingresara poca hacienda esa semana”.
El 80% de las exportaciones de carne se envía a China
“El 80% de lo que se produce de carne en la Argentina se consume en el mercado interno y hay un prejuicio respecto de que se exporta lo mejor y queda en Argentina lo peor”, “El 80% de las exportaciones tienen destino a China, que es un mercado que nos compra la vaca vieja que ya no da más terneros y entonces se manda al mercado”.
El 20% de las exportaciones restantes se distribuye en otros 3 mercados
“El otro 20% se distribuye entre 3 o 4 mercados de precio, la Unión Europea, con la cuota Hilton y la cuota 481, donde se mandan los cortes del cuarto trasero e Israel y Estados Unidos donde se mandan los cortes del cuarto delantero”. “estos son cortes de animales de 480 a 550 kilos, es decir, animales que a los argentinos en general no les gusta”.
¿Nuevo aumento en la carne? La proyección de oferta que reduce aún más el consumo para 2024
El mercado ganadero de Rosario estimó que el consumo de carne vacuna caerá a un promedio de 45 kilos por habitante
.
“La importancia de comprender el contexto de escasez de oferta y los precios elevados como elementos clave que influirán en el comportamiento del consumo de carne vacuna en el próximo ciclo”.