Saltar al contenido
Inicio » AUDIO | Columna económica del Cr. Luis Lovotti: Más del 40% de lo que pagamos por el precio de los alimentos son impuestos: ¿qué tributos se aplican?

AUDIO | Columna económica del Cr. Luis Lovotti: Más del 40% de lo que pagamos por el precio de los alimentos son impuestos: ¿qué tributos se aplican?

Compartir en redes

Aquí les dejamos el pulso de la semana económica con una variada temática que aborda el Contador Luis Lovotti. La inflación sigue siendo uno de los temas centrales en el país y hoy particularmente destacó que más del 40% de lo que pagamos por el precio de los alimentos son impuestos: ¿qué tributos se aplican?

Un informe reveló el impacto de la carga tributaria sobre el precio final de los alimentos. Sobre 1 kilo de harina de $845, unos $305 son impuestos

Los impuestos nacionales, provinciales y las tasas municipales equivalen al 43,9% del precio final de los principales alimentos de consumo masivo, según reveló un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
El análisis se llevó a cabo sobre 9 productos de consumo masivo, que tienen un valor actual de $50.064, y de ese total, «se ha verificado una carga tributaria de $21.993, es decir, del 43,9% del valor de la compra», aportó el IARAF.
Qué impuestos tributan los alimentos
El estudio especifica que pueden agruparse 2 categorías de alimentos de acuerdo al Impuesto al Valor Agregado (IVA) que los grava, y 2 tipos de bebidas teniendo en cuenta las distintas alícuotas de impuestos internos. En cuanto a los referidos en base al IVA, precisa que los bienes Tipo I son alimentos que tienen una alícuota de IVA del 10,5% con una carga tributaria del 36,2%. En tanto que los Tipo II son alimentos con alícuota de IVA del 21% (aceite, arroz, fideos, galletas envasadas, mermelada) con una carga tributaria del 41,8%.
Por el lado de los bienes Tipo III y IV, el informe señala que son bebidas sin alcohol en los que, además de todos los tributos de los alimentos, hay que sumar los impuestos internos, que son del 4% para los del Tipo III (agua mineral y jugos) con una carga tributaria del 46,7% y del 8% para los del Tipo IV (bebidas gaseosas) con una carga tributaria del 48,1%.

El informe asegura que «en la Argentina los productos alimenticios de consumo masivo que pasan por un proceso industrial de elaboración y por una cadena comercial de distribución, incorporan en su precio las retribuciones a los insumos, la fuerza laboral y rentabilidad empresarial; así como también tributos de los distintos niveles de gobierno».

Los tributos considerados a nivel nacional son el IVA, Ganancias, Impuesto al cheque, Impuestos internos y las cargas de la Seguridad Social; a nivel provincial, el impuesto a los Ingresos Brutos y a nivel municipal la tasa de Inspección, Seguridad e Higiene.
El análisis explicó que según el tipo de productos, la carga tributaria puede variar entre el 36% y el 48%. En ese sentido, se puntualizó el peso de los impuestos sobre los determinados productos:
-1 kilo de harina: en un ticket final de $845, unos $305 pesos se van en impuestos.
-Botella de aceite de girasol: cuesta $1.150, de los cuales $480 son impuestos.
-Paquete de medio kilo de arroz: sobre un valor total de $1.790, hay $747 pesos de impuestos.
Inflación: el salario promedio de los trabajadores en blanco ya está debajo de la línea de pobreza

Casi 3 millones de personas que tienen un empleo buscan activamente otro, para reemplazar el que tienen, o para sumar otra fuente de ingresos

Las estadísticas oficiales demuestran que el ingreso promedio de los asalariados formales ya está por debajo de la línea de la pobreza, como consecuencia de una inflación que se aceleró en los últimos meses, aunque mostró alguna mejora en febrero.

Salarios: cuánto gana en promedio un trabajador en blanco
Según el INDEC, el valor de una CBT alcanzó en enero los $596.823. Ese número representa el total de gastos que debe hacer una familia de cuatro personas para cubrir el 100% de sus necesidades básicas en el transcurso de un mes.
Eso quiere decir que los empleados formales estables ya tienen, en promedio, ingresos inferiores a una CBT y, por tanto, están por debajo de la línea de la pobreza.
Restando el 17% correspondiente a los aportes patronales y cargas sociales, se obtiene como resultado que el salario neto promedio de enero fue de $460.873, un monto que está incluso por debajo de una CBT correspondiente a una familia de sólo tres personas ($475.140).

Salarios e inflación: el pronóstico de los economistas
«lo que estamos viviendo es el peor momento. Hay un aumento muy rápido de los precios que los ingresos no han podido seguir, pero poco a poco se van a ir recomponiendo. Todo va a estar supeditado a que el marco de política económica se pueda mantener en el tiempo».
es muy importante en ese sentido que se mantenga la disciplina fiscal. «Eso va a ir dando lugar a una menor tasa de interés, que va a ayudar a contener la inflación. Ahí está la fuente de que poco a poco la economía se vaya recuperando y con ella los ingresos»

En diciembre de 2019, en el final de la gestión de Mauricio Macri, llegó a existir una diferencia de 27%; luego, un año más tarde, la diferencia se acortó a 23% (gestión de Alberto Fernández).
Con algunos altibajos la brecha se mantuvo relativamente estable durante los años siguientes, pero a partir de agosto de 2023, luego de la devaluación del 22% aplicada por Nación (luego de las PASO presidenciales), la situación empezó a cambiar.
Desde ese mes, las diferencias comenzaron a achicarse de forma alarmante y ya en diciembre del año pasado las líneas se cruzaron.
Hoy, la brecha es del 7,48%, pero con la CBT por encima de los salarios. Dicho de otra forma, hace un año un salario promedio de los trabajadores formales estables alcanzaba para adquirir 1,23 canastas básicas totales. Hoy, un sueldo medio basta sólo para comprar 0,93 canastas.
Entre enero de 2023 e igual mes de este año, la CBT tuvo un aumento de 264,9%. En ese mismo período, los salarios se ajustaron un 175,5%. De ahí se desprende que en el transcurso de un año los ingresos de los trabajadores aumentaron 89,4 puntos porcentuales menos.
El dólar cayó al mínimo en cuatro años y en el mercado advierten por el cambio que se dará el 1 de abril
El dólar contado con liqui sigue para abajo y la brecha se desplomó a un mínimo histórico. Por qué para los expertos se acerca una fecha clave

¿Será sostenible esta tendencia en los próximos meses?

La advertencia en el horizonte, la tendencia podría cambiar en las próximas semanas.

Cinco claves para evaluar un posible relanzamiento del contado con liqui.
1. El mercado podría empezar a ver barato el tipo de cambio, teniendo en cuenta la reducción histórica de la brecha.
2. Cosecha. Si bien en abril y mayo entrarán dólares de la cosecha, los productores reciben pesos y eso podría tentar a dolarizar parte de la cosecha.
3. Bopreal: A partir del 1 de abril, las empresas que compraron Bopreal (casi U$S8000m) y vendieron en el mercado, pueden comprar «CCL Libre» por el resto de la deuda, sin incumplir una restricción cruzada. Esto podrían sumar u$s2.000 millones (una hipótesis de máxima).
4. Desarme del Carry. Si empieza a darse vuelta el carry, hay todavía pesos para presionar el dólar. En el caso de los Plazo Fijos en pesos, hay casi u$s1.000 millones en plazos fijos UVA.
5. Restricciones al CCL: El gobierno podría ir eliminando gradualmente las restricciones.

Descartado un decreto, Milei avanzaría con un bono para jubilados, mientras apuesta a una reforma con la Ley Bases
Presionado por la oposición, el Gobierno modificará la fórmula de movilidad jubilatoria por DNU
La inteción del Poder Ejecutivo es que las jubilaciones comiencen a aumentar en base a la inflación a partir de abril y otorgar una compensación de entre el 12% y 14% por la inflación de enero.
Movilidad jubilatoria: el Gobierno finalmente modificará la fórmula por DNU
Cuánto aumentarían las jubilaciones con la nueva fórmula
El mecanismo de actualización de haberes jubilatorios que pondrá en marcha Milei cuando firme el nuevo DNU contemplará una actualización según el índice de precios del consumidor más un 10%, con una actualización cada 2 meses.
El aumento de esta forma en abril sería de un 23,2%, El mandatario decidió retirar el capítulo previsional de la Ley Bases, ya que trababa la discusión parlamentaria y con los gobernadores, y emitirá un DNU con el nuevo régimen de ajuste de las jubilaciones, el que será publicado en el Boletín Oficial en los próximos días.

La primera actualización será al 1 de abril de 2024
La fórmula de la movilidad previsional será el IPC más 10%.
En ningún caso la aplicación de ese índice podrá producir la disminución del haber que percibe el beneficiario o la beneficiaria, ya que en caso de que la inflación se estabilice, puede llegar a mostrar deflación en algún mes.
Para abril, el cálculo da un aumento de las jubilaciones y planes sociales de 23,2%.

Pero hay que tener en cuenta que los jubilados de haberes medios perdieron entre 2021 y 2023 un 39% de sus haberes reales

¿Supermercado o almacén?: revelan dónde conviene comprar alimentos ahora
Fuerte contracción de las ventas de productos básicos. En los comercios tradicionales dejaron de caer, en contracara con los grandes supermercados
Disparidad de precios: ¿conviene comprar en almacen o supermercado?
Sin precios máximos en las góndolas de las grandes tiendas en gran parte de los productos de la canasta básica, los supermercados pasaron a vender esos productos al mismo precio -o incluso por encima- de los pequeños comercios de barrio.
En algunos casos, como en algunas marcas de fideos de primera línea o en arroz, las grandes cadenas mostraron subas en los precios de hasta cinco o seis veces desde mediados de noviembre hasta ahora.
Una explosión de los precios que en muchos casos ni siquiera llegó a los comercios tradicionales de barrio, que en muchos casos priorizan los mejores precios a las marcas.

Inflación en alimentos: las razones detrás del fenómeno
• Lo primero es que si bien los grandes supermercados siguen vendiendo más barato que los almacenes y los autoservicios, esa diferencia se achicó. Después de la pandemia llegó a ser del 49% en promedio, y ahora ronda el 30% a 35% según los rubros, a iguales productos.

• No obstante, sigue siendo una brecha amplia. Históricamente fue del 8% a 9%,
• Los consumidores, a diferencia de los «buenos tiempos» económicos, ahora hace compras puntuales. Se dejó de lado las compras quincenales o las mensuales en las que se llenaban un par de changuitos. Ahora se compra lo justo y necesario, a medida que entra el dinero a los hogares.
• Las compras en los comercios tradicionales muestran un fuerte empuje. Ahí hay un crecimiento del 7,9% interanual, que se compara con una caída del 7% en las compras en los supermercados.
Objetivo: bajar la inflación en los alimentos
El Gobierno avanzó en los últimos días en algunas iniciativas para abaratar los precios de la comida.
Por un lado, Economía suspendió la percepción del IVA adicional y del impuesto a las Ganancias en las importaciones de 3.000 productos de la canasta básica. Además, se redujeron los plazos para que los importadores de esas mercaderías accedan a dólares oficiales para pagar.

Los supermercados tendrán total libertad para traer desde otro país los productos que a mejores precios consigan.
Además del mencionado café, la posibilidad de importar fideos, lácteos y carne de cerdo.

Combustibles: suba de precios y fuerte caída en la demanda
Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, la baja en la venta durante este primer tramo de 2024 es tan pronunciada que la cantidad de combustibles comercializada fue inferior incluso a la registrada en el inicio de 2019. Con la particularidad de que hace cinco años el parque automotor del país era más chico en 1,5 millones de vehículos.
«Se despacharon 629.570 m³ en el primer mes del año pasado y 630.425 m³ en igual período de este año. Además, en enero de 2023 los argentinos consumieron un total de 235.561 m³ de gasoil premium, mientras que este año demandaron 217.873 m³ de ese producto. La diferencia, de un año a otro, arrojó una caída del 8%», se indicó.
«En el caso del gasoil común, las estaciones no pudieron mantener el nivel de ventas que habían logrado en 2023. Fueron 427.466 m³ los vendidos durante enero de 2024 y 444.359 los comercializados en el primer mes del año pasado», completan las fuentes oficiales.


Compartir en redes