Saltar al contenido
Inicio » A la espera de los fundamentos por la causa Vialidad, por qué Cristina Kirchner no está proscripta

A la espera de los fundamentos por la causa Vialidad, por qué Cristina Kirchner no está proscripta

Compartir en redes

Estas Elecciones 2023 empezaron con una campaña a full tanto de opositores como desde el propio oficialismo, con un Alberto Fernández que apunta a la reelección. Sin embargo, La Cámpora denuncia, siempre que puede, que Cristina Kirchner es la mejor candidata y no se puede presentar ya que está proscripta.

Cristina Fernández De Kirchner en el inicio del juicio por la causa Vialidad. 
Foto Federico Lopez Claro
Cristina Fernández De Kirchner en el inicio del juicio por la causa Vialidad. Foto Federico Lopez Claro

Este jueves, justamente, tanto el abogado defensor como los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola podrán tener acceso a los fundamentos de los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso. Allí, se cargarán los documetnos en el Sistema Lex 100, que será de libre acceso para las partes.

Antes de la condena, la vicepresidenta, que se transformó en la primera de la historia en ejercicio en recibir una condena, señaló que en este 2023 “no será candidata a nada ni a presidenta, ni a senadora, mi nombre no va a estar en ninguna boleta”.

Esto llevo a que en reiteradas oportunidades desde el kirchnerismo señalaran que proscribieron a la ex mandataria y apuntaron contra la justicia, como fue también el caso de Alberto Fernández en la apertura de las sesiones ordinarias.

En ese sentido, la Ley de Partidos Políticos señala que se puede imponer la inhabilitación absoluta (privación de empleo o cargo público, del derecho electoral y suspensión del goce de jubilaciones), que puede transformarse en perpetua “cuando el autor se hubiere valido de su empleo, cargo, profesión o derecho” para la comisión del delito.

Cristina Kirchner junto a Cecilia Moreau y Claudia Ledesma Abdala en la apertura de sesiones ordinarias  (Captura de video)
Cristina Kirchner junto a Cecilia Moreau y Claudia Ledesma Abdala en la apertura de sesiones ordinarias (Captura de video)

Sin embargo, en el caso de CFK aún no está en estas condiciones. De acuerdo a un informe del sitio Chequeado, la inhabilitación perpetua se puede dar una vez que la condena quede firme, es decir, cuando las partes no tienen más instancias de resolución en la Justicia argentina.

Justamente, la vicepresidenta tiene un antecedente que la avalaría en caso de querer presentarse: en 2017 cuando Carlos Menem se presentó para ser candidato a senador nacional por La Rioja, la Cámara Nacional Electoral lo inhabilitó por la “Causa Armas”.

Los jueces que llevan adelante la causa Vialidad contra Cristina Kirchner.
Los jueces que llevan adelante la causa Vialidad contra Cristina Kirchner. Foto: Clarín

A las pocas semanas, la Corte Suprema revirtió ese fallo, donde señaló que el ente no tuvo en cuenta los cambios jurisprudenciales sobre las garantías del derecho penal, “en especial el derecho a la revisión de las sentencias condenatorias”. Y le ordenó al tribunal que dicte un nuevo pronunciamiento que terminó en el aval a la candidatura.

La causa de Cristina Kirchner mañana tendrá los fundamentos de la primera instancia que es el TOF Criminal 2. Aun así, le quedan dos instancias judiciales de revisión como son la Cámara de Casación y la Corte Suprema de Justicia. Una vez que se conozcan los fundamentos, tendrán 10 días para presentarse ante la segunda instancia.

En conclusión, la candidatura de CFK para este 2023 es posible, más allá de las condenas que instauraron desde la Justicia, debido a los tiempos judiciales le permitirían a la vicepresidenta a presentarse a algún cargo público en caso de que lo desee.

Fuente: viapais.com


Compartir en redes